El proyecto de investigación MadMusic ha participado activamente en la organización de los siguientes congresos y seminarios de investigación.
Próximamente
Histórico
Los días 12 y 13 de mayo de 2016 se celebraron en la Facultad de Filología de la UNED las jornadas sobre teatro lírico español: «Ópera, drama lírico y zarzuela grande entre 1868 y 1925. Texto, música y representación en la creación del teatro lírico español».
Presentación
En el teatro musical, el texto dramático-literario, llamado libreto, que sustenta la creación de la partitura, es una pieza fundamental cuyo estudio debe emprenderse desde diversos enfoques. En estas Jornadas, un nutrido grupo de investigadores, desde ámbitos como la filología, la práctica teatral, la musicología y la programación, vertebrarán diversas perspectivas que arrojarán luz sobre el texto, su representación y su relevancia en la poética del Teatro Lírico Español.
Programa
Jueves 12 de mayo
10:30 h Apertura
Julio Neira Jiménez (Decano de la Facultad de Filología). Pilar Espín Templado (I.P. del Proyecto de Investigación. UNED)
Hacia una poética del género
11:00 h Emilio Casares Rodicio (ICCMU): El libreto en la construcción de la ópera nacional.
11:30 h José Romera Castillo (UNED): Investigaciones sobre el teatro lírico español en el Centro de Investigación SELITEN@T.
12:00 h Café
12:30 h Víctor Sánchez Sánchez (UCM): Prima la musica e poi le parole? El libreto musical en la creación española: una colaboración necesaria entre libretistas y compositores.
13:00 h María del Mar Mañas Martínez (UCM): Sainetismo, cosmopolitismo y actualidad en la zarzuela de la Edad de Plata.
13:30 h Manuel Lagos Gismero (Filólogo y Gestor Cultural): El humor, instrumento del lenguaje, a disposición de la ópera y la zarzuela grande
14:00 h Almuerzo
17:00 h Ramón Sobrino Sánchez (Universidad de Oviedo): Ni ópera, ni zarzuela. El drama lírico como alternativa creativa en el teatro lírico español de la Restauración.
17:30 h María Encina Cortizo Rodríguez (Universidad de Oviedo): La comedia barroca en el origen del drama lírico: de El lego del Carmen (1652) de Moreto a San Franco de Sena (1882) de Estremera y Arrieta.
18:00 h Alberto Romero Ferrer (Universidad de Cádiz): Del costumbrismo al naturalismo escenográfico de la zarzuela grande.
18:30 h Coloquio
Viernes 13 de mayo
Autores y títulos de referencia
10.30 h M. Pilar Espín Templado (UNED): El texto literario fuente de inspiración del teatro musical: una aproximación panorámica en la creación española.
11:00 h Tobías Brandemberger (Universidad de Göttingen): Ramos Carrión libretista de zarzuelas grandes.
11:30 h Alicia Mariño Espuelas (UNED): El texto dramático de La tempestad de Miguel Ramos Carrión.
12:00 h Elena Torres Clemente (UCM): Lo que la música esconde: estrategias narrativas en la música escénica de Manuel de Falla.
12:30 h Café
13:00 h Pilar de Vega Martínez (UNED): De la novela al drama lírico. De El niño de la bola a Curro Vargas.
13:30 h Ana María Freire López (UNED): Juan José: del drama de Dicenta a la ópera de Sorozábal.
14:00 h Almuerzo
Influencia del exterior
17:00 h Andrea García Torres (Universidad de Oviedo): Franz von Suppé en España: la recepción de su obra lírica en el contexto de adaptación de la opereta vienesa.
17:30 h Enrique Mejías García (UCM): Tantas versiones como esposas: las adaptaciones españolas del zarzuelón Barba Azul de Offenbach.
18:00 h Debate y clausura: «Zarzuela Grande y Ópera española: presencias y ausencias en el repertorio».
Intervienen: M. Pilar Espín (UNED), Emilio Casares (ICCMU) y Francisco Matilla (Ópera Cómica de Madrid). Modera: Álvaro Torrente (ICCMU).
Dirección: M. Pilar Espín Templado (UNED. Madrid)
Proyecto MadMusic y HAR2012-39820-C03-02. Ministerio de Economía y Competitividad.
Coordinación: M. Pilar Espín Templado (UNED. Madrid), Pilar de Vega Martínez (UNED. Madrid) y Manuel Lagos Gismero (Filólogo y gestor cultural).
Este seminario pretende fomentar el debate sobre cuestiones transversales que afectan al teatro musical de diferentes épocas, en concreto la definición de géneros. Para ello, serán analizados una serie de casos de estudio centrados en la ciudad de Madrid, así como cuestiones puramente conceptuales. Contaremos con una conferencia a cargo de Mark Everist (Universidad de Southampton) y un seminario participativo en el que investigadores de consolidada trayectoria y doctorandos en una fase avanzada de su estudio compartirán reflexiones con el público asistente.
PROGRAMA
El seminario se celebra los días 29 y 30 de septiembre de 2016 en la Biblioteca Histórica Marqués de Valdecilla de la Universidad Complutense de Madrid (c/ Noviciado, 3).
En la misma sede se organiza una pequeña exposición con manuscritos de ópera del Archivo Vidal Llimona y Boceta del ICCMU.
Jueves 29
11:00. Presentación del Proyecto MadMusic. Participan: Luis Enrique Otero (Decano de la Facultad de Geografía e Historia), María Nagore (Vicerrectora de Extensión Universitaria, Cultura y Deporte UCM) y Álvaro Torrente (Director del ICCMU e investigador principal del proyecto).
11:30. Conferencia de Álvaro Torrente
Sesión 1. Relaciones entre géneros (I). Modera José María Domínguez
12:30. José Máximo Leza (Universidad de Salamanca): “Lágrimas ajenas. Teatro sentimental y música en el Madrid de finales del siglo XVIII”
13:15. Josep Martínez Reinoso (Universidad de La Rioja): “Límites productivos en la definición de los géneros teatrales de Cuaresma programados en Madrid (1790- 1808): de la academia mística al oratorio escenificado”
14:00. Comida
Sesión 2. Relaciones entre géneros (II). Modera José María Domínguez
16:00. Ramón Sobrino y María Encina Cortizo (Universidad de Oviedo): “La opéra comique en los orígenes de la zarzuela grande: marco teatral y dramaturgia”
16:45. Gorka Rubiales (Universidad Complutense de Madrid): “El dramma per musica y los géneros escénicos de formato breve en el entorno de la corte española a principios del siglo XVIII: una propuesta de clasificación”
17:30. Pausa
18:00. Reunión de miembros del Proyecto MadMusic
Viernes 30
9:30. Conferencia de Mark Everist (Universidad de Southampton): “Cosmopolitanism and Music for the Theatre: Europe and Beyond, 1800-1870”
Sesión 3. Zarzuela y opereta: conceptos y públicos (I). Modera Elena Torres
10:30. Juan José Carreras (Universidad de Zaragoza): “‘Era preciso comenzar por la ópera cómica’: el concepto de zarzuela en la España isabelina”
11:15. Tobias Brandenberger (Universidad de Göttingen): “Jugar con el teatro lírico: las opciones paródicas”
12:00. Pausa
Sesión 4. Zarzuela y opereta: conceptos y públicos (II). Modera Elena Torres
12:30. Enrique Mejías (SGAE / Universidad Complutense de Madrid): “¿Zarzuela u opereta?: algunas reflexiones en torno a lo bufo y sus consecuencias”
13:15. Víctor Sánchez (Universidad Complutense de Madrid): “¿Un espacio grande para un género chico? Los públicos del Teatro Apolo”
Seminario Internacional Géneros de teatro musical: conexiones e interacciones.
Se trata del primer seminario de investigación del Proyecto de I+D MadMusic. Espacios, géneros y públicos de la música en Madrid, ss. XVII-XX (Comunidad de Madrid, S2015/HUM-3483).
Este proyecto se desarrolla en el Instituto Complutense de Ciencias Musicales (ICCMU), el Departamento de Musicología de la UCM y el Departamento de Literatura Española y Teoría de la Literatura de la UNED, junto a otros siete centros asociados.Comité científico: Álvaro Torrente, Víctor Sánchez, Judith Ortega
Coordinación: Ana Lombardía
Descarga el programa completo
El día 20 de abril de 2017 se celebró en la Biblioteca Histórica Marqués de Valdecilla el seminario de investigación «Canciones sin notas: Otros caminos de transmisión e interpretación de la música en España e Italia en la Edad Moderna». En él se analizó la música del Siglo de Oro que no se escribía en partituras, como canciones con guitarra, bailes cantados o polifonías improvisadas.
A lo largo de dos sesiones en una sola jornada se discutieron diferentes cuestiones relacionadas con la música instrumental y la literatura, en la línea de las conexiones interdisciplinares que lidera MadMusic. Participaron investigadores de prestigio internacional e investigadores postdoctorales activos en distintos centros de España, Francia y Estados Unidos. Destaca la participación de Álvaro Torrente (MadMusic 1), Cory Gavito, Phippe Canguilhem, Francisco Valdivia, Ana Lombardía (MadMusic 1), Ignacio Rodolfo Hazen (MadMusic 1) y el grupo de música antigua La Galanía (empresa asociada).
Este seminario combinó de manera excepcional la investigación con la interpretación musical de reconstrucciones históricas con el fin de esclarecer un capítulo indispensable del patrimonio musical español. Raquel Andueza y Jesús Fernández Baena cerraron la jornada en una mesa redonda-concierto que dio voz a las fuentes literarias e históricas que han permanecido silenciadas durante largo tiempo.
Programa
10:30-11:00 Presentación institucional
11:00-12:00 Cory Gavito: «Improvisation and the Oral Recovery of Spanish-Guitar Songs, 1580-1650»
12:00- 12:30 Pausa café
12:30-13:15 Francisco Valdivia: «Los tonos con acompañamiento para guitarra en estilo punteado y sus vías de difusión»
13:15-14:00 Álvaro Torrente: «Buscando el «son gustoso» de la chacona»
14:00-16:00 Almuerzo
16:00-16:45 Philippe Canguilhem: «»Contrapuntos a la folia» y otras improvisaciones musicales en la Península Ibérica en el Renacimiento»
16:45-17:30 Ana Lombardía: «Melodías para versos silenciosos: bailes cantados en el primer manuscrito español para violín (Salamanca, 1659)»
17:30-18:15 Ignacio Rodulfo Hazen: «La música y su celosía en la vida aristocrática del Siglo de Oro (1580-1640)»
18:15-19:00 Pausa café
19:00 Raquel Andueza y La Galanía. Mesa redonda-concierto. Participan: Cory Gavito, Álvaro Torrente
Descárgate el programa completo.
El Instituto Complutense de Ciencias Musicales junto al Real Colegio Complutense de la Universidad de Harvard organizaron el día 8 de noviembre un seminario centrado en la música española del Siglo de Oro, «Songs without Notes».
Durante la jornada se exploró, en concreto, la música que no se escribía en partituras, como las danzas en una jornada, dividida en cuatro sesiones. En ellas se profundizará en torno a las relaciones Italia-España, bailes históricos como la chacona, o las primeras adaptaciones de dichos bailes a la música instrumental. La jornada culminará en un concierto final en que la música cobrará vida a través de una interpretación de Raquel Andueza y Jesús Fernández Baena de obras y reconstrucciones históricas.
Directores: Cory Gavito, Álvaro Torrente
Organización: David Ferreiro
Fecha: 8 de noviembre de 2017
Lugar: Real Colegio Complutense de la Universidad de Harvard
26 Trowbridge St., Cambridge, MA, USA
Songs without Notes
Exploring avenues of musical transmission and performance in the Early Modern era
Programa
Registration: 8:30-9:00 AM
Session I: 9:00-10:45 AM
9:00-9:15: Welcome – Opening Remarks
9:15-10:00 AM: Cory Gavito (Texas Woman’s University): ‘“Alla vera Spagnola”: Hearing Spain in Early Modern Italy’
10:00-10:45 AM: Nina Treadwell (University of California, Santa Cruz): ‘Bardi and the Singing Body: On the Performance Practice of “Others”’
Coffee Break: 10:45-11:15 AM
Session II: 11:15-12:45 PM
11:15-12:00 PM: Álvaro Torrente (Universidad Complutense de Madrid): ‘Unveiling the “Vita bona”: On poetry and Tune of the Primitive Chacone’
12:00-12:45 PM: Elisabeth LeGuin (University of California, Los Angeles): ‘El Nuevo Son de la Chacona: A Historical Experiment within a Mexican immigrant’
Lunch: 12:45-2:15 PM
Session III: 2:15-3:45 PM
2:15-3:00 PM: Ana Lombardía (Instituto Complutense de Ciencias Musicales): ‘Melodies for Silent Verses: Tablatures in the Earliest Spanish Violin Manuscript’
3:00-3:45 PM: Daniel Zuluaga (Montreal): ‘(Re)defining Alfabeto Song and its Performance Practice’
Coffee Break: 3:45-4:15 PM
Session IV: 4:15-6:00 PM
4:15-5:00: Round Table – Concluding Remarks
5:00-6:00: Final Concert by Raquel Andueza and Jesús Fernández Baena
Más información aquí.
En este congreso se propone un estudio del concierto como fenómeno social, cultural y musical. La historia de la música ha sido concebida desde el comienzo de la historiografía como una sucesión de compositores, intérpretes e instituciones. Esta visión ha cambiado solo en las últimas décadas, por influjo, por una parte, de la historia de la cultura y de la antropología, que han reivindicado el contexto social y cultural de la actividad musical, y, por otra, de los performance studies, que han dejado en evidencia una clamorosa ausencia en la historia de la música: la interpretación de la obra.
Con la celebración del congreso se pretende contribuir a cambiar este panorama impulsando el estudio de los distintos aspectos históricos, productivos, interpretativos e ideológicos del concierto en España durante un amplio marco cronológico.
Dirección: Miguel Ángel Marín (Fundación Juan March) y Álvaro Torrente (UCM)
Comité académico: Màrius Bernadó, Juan José Carreras, José María Domínguez y Judith Ortega
Comité organizador: Cristina Aguilar, Ana Lombardía y Josep Martínez
Proyectos I+D de la Universidad de La Rioja y el Instituto Complutense de Ciencias Musicales (Universidad Complutense de Madrid)
- Musicología aplicada al concierto clásico en España (siglos XVIII-XXI). Aspectos históricos, productivos, interpretativos e ideológicos (Ministerio de Economía y Competitividad, HAR2014-53143-P),
- MadMusic. Espacios, géneros y públicos de la música en Madrid, ss. XVII-XX (Comunidad de Madrid, S2015/HUM-3483)
Más información aquí
Otros congresos patrocinados por MadMusic
2018
- Congreso internacional “Géneros de música teatral: más allá de las etiquetas”, 24-26 de abril
- Congreso internacional en Madrid “Marius Petipa: del ballet romántico al clásico”, 25-26 de octubre
2017
- III Congreso Internacional de la Habanera, 26-27 de febrero
- Jornadas Complutenses de Música Latinoamericana. En torno a Ruiz Espadero y la música en La Habana del siglo XIX, 29 de marzo.
- I Congreso Nacional de Bandas de Música, 19-21 de mayo.
- Seminario Literatura en el claustro. El Monasterio de las Descalzas Reales, enclave cultural de la Edad Moderna, 25-26 de octubre.