Archivos
- CD y DVD
- Patrimonio Musical Español
- Varia
- Colección Música Hispana. Partituras
- Serie Música Lírica. Orquesta
- Serie Música Lírica. Canto y piano
- Serie Música Instrumental
- Serie Antologías
- Colección Música Hispana. Textos
- Serie Biografías
- Serie Estudios
- Serie Manuales
- Serie Facsímiles
- Revista Cuadernos de Música Iberoamericana
- Diccionarios
- Otras publicaciones
Cien años de canción lírica española I
Información adicional
Subtítulo | 1880-1868 |
---|---|
Autores | Varios autores (Compositor) |
Autores | Celsa Alonso (Editor crítico) |
Año | 2001 |
Título | Cien años de canción lírica española I. 1880-1868 |
Plantilla | Voz, guitarra, piano. |
Colección | Música Hispana. Partituras |
Serie | C. Antologías |
Número | 8 |
Edición | 1.ª Edición |
ISMN | 8480483768 |
Páginas | 272 |
Tamaño | 22,5x29,5 cm |
Peso | 0.94 kg |
Descripción del producto
La canción lírica es uno de los géneros más interesantes de la música española del romanticismo. Su importancia se debe a su protagonismo en la configuración de un estilo nacional, con vocación populista y lúdica, pero igualmente permeable a la influencia francesa e italiana, satisfaciendo las exigencias de decoro social, elegancia y “estar a la moda” de la época. Por eso la canción tenía una gran capacidad de convocatoria, se convirtió en un pilar esencial de la sociabilidad musical burguesa y, por sus connotaciones pintorescas, triunfó entre el público de los salones. Entre una producción que se puede cifrar en centenares de obras, se han conservado piezas de una gran belleza, firmadas un variado elenco de autores de muy diversa procedencia.
ÍNDICE DE NÚMEROS
I [1-15]: Seguidillas (ca. 1800-1830)
[1] Fernando Sor: No quiero, no, que vengo, bolera (ca. 1800-1808)[2] Fernando Sor: Yo soy el cocinero, bolera (ca. 1800-1808)
[3] José (Rodríguez de) León/: Es el amor del pobre, bolera (ca. 1805)
[4] José (Rodríguez de) León: Las mujeres del día, bolera (ca. 1805)
[5] Narciso Paz: Es el amor un ciego, seguidillas manchegas (ca. 1812)
[6] Joaquín Tadeo Murguía: Cuántas veces mis ojos, bolera (ca. 1812)
[7] Anónima: La desinteresada, seguidillas (ca. 1830) [8] Joaquín Tadeo Murguía: Marinero del alma, bolero a dúo (ca. 1812)
[9] Manuel García: Boleras del zorongo, bolera a dúo (1820)
[10] Anónima: Dúo de boleras y caña (ca. 1830) [11] Federico Moretti: Boleras de las Habas verdes, bolera intermediada (ca. 1825)
[12] Federico Moretti: Boleras del Sonsonete, bolera intermediada (ca. 1825)
[13] Federico Moretti: Boleras de la Bola, bolera intermediada (ca. 1825)
[14] Fernando Sor: Boleras del Caramba, bolera intermediada (ca, 1830)
[15] Francisco Baltar: Seguidillas aragonesas, bolera intermediada (ca. 1830)
II [16-23]: Tiranas y polos (ca. 1785-1835)
[16] [¿Blas de Laserna?]: EL Trípili trápala, tirana (1785/ca. 1830)[17] Narciso Paz: El corazón en el pecho, tirana (ca. 1812)
[18] Ramón Carnicer: Tirana con seguidilla (1826)
[19] José Melchor Gomis: Si la mar fuera de tinta, tirana (ca. 1830)
[20] José Melchor Gomis: Un navío, dos navíos, tirana (ca. 1830) [21] Manuel García/Francisco Baltar: El Contrabandista, polo (1805/ca. 1835)
[22] Ramón Carnicer. El julepe, polo (ca. 1820/1823)
[23] Francisco de Borja Tapia: Estaba con mi gachona, polo (ca. 1830)
III [24-31]: Canción neoclásica (ca. 1810-1832)
[24] Mariano [Rodríguez de] Ledesma/Juan Bautista de Arriaza: El propósito inútil, canción (ca. 1810)[25] Mariano [Rodríguez de] Ledesma: Yo las falacias, canción (ca. 1810)
[26] Esteban Moreno: Una verdad, canción (1817)
[27] Manuel Rücker: Nice cauta o del dicho al hecho, canción (1819)
[28] Manuel Rücker: Nice llorosa o la amarga reconvención, canción (1819)
[29] Francisco de Borja y Tapia: El pesar, canción (ca. 1830)
[30] Federico Moretti: Los primeros amores, canción (ca. 1832)
[31] José Sobejano Ayala/Juan Bautista de Arriaza: El ciprés, canción (1832)
IV. [32-39]: Canción romántica (ca. 1830- 1845)
[32] José Melchor Gomis: A unos ojos verdes, canción (ca. 1818)[33] José Melchor Gomis: El aire dañino, canción española (ca. 1825-1830)
[34] José Melchor Gomis: Madre, la mi madre, canción (ca. 1830)
[35] Santiago Masarnau: Ojos bellos, no os fiéis, balada (ca. 1837)
[36] Santiago Masarnau: Álamos del prado, canción (ca. 1837)
[37] Sebastián Iradier: El recuerdo, canción (ca. 1840)
[38] Paulina Cabrero/Gregorio Romero de Larrañaga: Temores de la inocencia, romanza (1842)
[39] Florencio Lahoz: Plañidos de amor, canción (ca. 1845)
V. [40-56]: Canción española y andaluza (ca. 1820-1862)
[40] Ramón Carnicer: El nuevo serení, canción española (ca. 1820)[41] Ramón Carnicer/Agustín Azcona: El chairo, canción española (ca. 1820)
[42] Ramón Carnicer: El poder de las mujeres, canción española (ca. 1836)
[43] Mariano Soriano Fuertes/J. Martínez Villergas: La rabanera, canción española (1840)
[44] Francisco Salas/Luis González Bravo: Los toros del puerto, canción andaluza (1841)
[45] Joaquín Espín y Guillén/Gregorio Romero de Larrañaga: La africana, romanza salvaje (1842)
[46] Joaquín Espín y Guillén/Manuel Bretón de los Herreros: La aldeana, canción española (1842)
[47] Sebastián Iradier/Tomás Rodríguez Rubí: El charrán, canción andaluza (1841)
[48] Sebastián Iradier/Agustín Azcona: El banderillero, canción andaluza (ca. 1840-45)
[49] Sebastián Iradier: La calesera, canción española (ca. 1856)
[50] Sebastián Iradier/José Gutiérrez de Alba: La macarena, canción gitana (ca. 1856)
[51] Sebastián Iradier: Juanita o la Perla de Aragón, canción española (ca. 1856)
[52] Sebastián Iradier: La maja, canción española (ca. 1857)
[53] Manuel Sanz/Luis Maraver: Las ligas de mi morena, canción andaluza (ca. 1855)
[54] Martín Sánchez Allú: La Chavala, canción española (ca. 1857)
[55] Mariano Soriano Fuertes: Las Playeras, canción española (ca. 1862)
[56] Mariano Soriano Fuertes: El barquero, canción española (ca. 1862)
V. [57-64]: Aires americanos y habaneras (ca. 1820-1860)
[57] Anónima: La cachucha, canción gaditana (ca. 1820)[58] Anónima: El Vejuquito, canción americana (ca. 1820)
[59] Manuel García: La lea, canción (ca. 1820)
[60] Anónima/[L. y F.]: La neguita, tango americano (ca. 1845)
[61] Sebastián Iradier: La paloma, canción americana (ca. 1856)
[62] Sebastián Iradier: El arreglito, habanera (ca. 1857)
[63] Sebastián Iradier: La rubia de los lunares, habanera (ca. 1857)
[64] Sebastián Iradier/letra Iradier: La mejicana, habanera (ca. 1863)