Biblioteca y fondos documentales

Disponemos de una biblioteca propia, especializada en música española e iberoamericana en proceso de reordenación y catalogación para su consulta pública y tenemos a nuestro cargo la custodia de fondos musicales muy valiosos.

Hemos llevado a cabo una actividad pionera en el campo de la documentación musical, siendo uno de los socios institucionales, desde su constitución en 1993, de la Asociación Española de Documentación Musical (AEDOM), que aglutina a profesionales de bibliotecas, archivos y centros de documentación y en general a todos los interesados en el campo de la documentación musical, y con la que colabora en diversos proyectos.

Hemos gestionado los fondos musicales, documentales y bibliográficos del archivo lírico de la Sociedad General de Autores y Editores, que hemos catalogado a través de varios proyectos de investigación realizados en colaboración con la Universidad Complutense de Madrid y SGAE.

En lo que se refiere a la captación y gestión de fondos musicales, hemos recibido importantes legados documentales para su custodia, catalogación y difusión,  disponibles para su consulta a disposición de cualquier persona o institución interesada: el fondo musical del Convento de las Claras de Sevilla, una parte importante del Archivo de Jacinto Guerrero, el de Francisco Alonso y el Archivo Histórico del Teatro Real o Archivo Boceta.

Índice Vidal Llimona y Boceta

Esta colección de música está formada por partituras manuscritas e impresas, materiales de orquesta, libretos y documentación que pertenecieron a la Casa Editorial Vidal Llimona y Boceta.

El fondo está integrado por más de dos mil partituras de música teatral de los siglos XIX y principios el XX, tanto manuscritas como impresas, sobre todo de repertorio operístico, pero también zarzuela, obras para piano y conjunto de cuerda.
Además de fuentes musicales, este legado conserva documentación (principalmente directorios y libros de cuentas) relativa a la actividad comercial de los empresarios propietarios de los materiales que eran alquilados para su representación en los teatros, principalmente en Madrid.

El origen de este fondo que actualmente se encuentra depositado en la Biblioteca Histórica Marqués de Valdecilla de la UCM,  se remonta a 1860, en Barcelona, relacionado con el trabajo de la familia Vidal en esa ciudad. El traspaso de los fondos a Madrid se produce en 1880, con el establecimiento de Andrés Vidal y Llimona en la capital. En 1895 se asocia con Antonio Boceta, y desde entonces la empresa se denomina Vidal Llimona y Boceta.
Por lo tanto, los materiales que conforman este fondo, proceden de la música suministrada por esta empresa en calidad de distribuidor a los principales teatros del país, como el Teatro Real. Además, la firma se convirtió en el distribuidor en España de editoriales extranjeras tan importantes como Ricordi.

Los manuscritos presentan numerosas señales de uso, como indicaciones interpretativas (secciones recortadas o transportadas, cambios de dinámica, etc.) y anotaciones sobre su circulación y procedencia.

El fondo se encuentra disponible para su consulta en la Biblioteca Histórica de la UCM.

El fondo musical del Convento de Santa Clara de Sevilla fue donado al ICCMU por el investigador Joaquín Díaz, quien previamente lo había adquirido a un anticuario.
Desde 2001 hasta 2018, este fondo ha estado ubicado en la biblioteca de la Facultad de Geografía e Historia de la Universidad Complutense de Madrid. Al tratarse de fondos históricos, se decidió su traslado a Biblioteca Histórica de la UCM, donde se encuentra en la actualidad.

Este legado contiene  una parte relevante del archivo histórico musical del Convento de las Claras de Sevilla: un conjunto de 1.482 documentos musicales, en su mayor parte manuscritos de música religiosa fechados entre mediados del siglo XVIII y finales de XIX.

El contenido de la mayoría de estas obras parece responder al uso práctico de las monjas organistas aunque muchas también contienen repertorio vocal litúrgico, sobre todo monódico. Otras copias seguramente se hicieron para adaptarse a las prácticas modernas: por ejemplo las promovidas por las distintas reformas musicales vaticanas, o las que suponen la inclusión en el repertorio de obras de nuevos músicos de prestigio, tanto de la catedral de Sevilla como de otras instituciones eclesiásticas con las que tuvieran alguna relación.

A partir del año 2006 la colección ha sido registrada, inventariada y catalogada en un proyecto que contó con una ayuda de la Junta de Andalucía (para llevar a cabo la catalogación y hacer las fotografías de todos los íncipits musicales), dirigido por Cristina Bordas (Investigadora Principal) y los investigadores musicólogos José María Domínguez Rodríguez; José Antonio Gutiérrez Álvarez. Además se construyó una base de datos en File Maker con mucha información sobre los materiales inventariados.

Hip Hip Hurra libro

Los fondos del Legado Guerrero reúnen autógrafos, manuscritos, bocetos, apuntes, además de música impresa y materiales para orquesta.

El Legado de Jacinto Guerrero fue cedido al ICCMU por su sobrino, Juan González Guerrero. Se trata de un fondo que atesora más de doscientas creaciones musicales, materiales sin reformas empleados por él, apuntes manuscritos, fragmentos de obras pendientes de ser identificadas y composiciones de diversos autores que fueron de su propiedad.

El ICCMU ha custodiado este legado hasta que, en diciembre de 2015, lo cedió en depósito a la Biblioteca Histórica Marqués de Valdecilla de la UCM para su custodia definitiva, conservación y consulta.

La documentación del Legado de Guerrero contiene aproximadamente, el setenta por ciento de los autógrafos del compositor. Un variado y rico fondo documental que, inventariado por el ICCMU, fue organizado en cuatro secciones:

  • Un conjunto de más de 200 obras que abarcan, fundamentalmente, zarzuelas y revistas.
  • Una relación de reformas extraídas de los materiales del músico.
  • 124 documentos que componen los apuntes de Guerrero y que aglutinan borradores orquestales, apuntes manuscritos y anotaciones musicales.
  • Fragmentos sin identificar, entre los que encontramos marchas para piano, apuntes vocales, revisiones efectuadas por el compositor, melodías, fragmentos para piano o voz y piano, escritos mecanografiados y partituras orquestales.

El contenido está catalogado y digitalizado gracias al patrocinio de la Fundación Jacinto e Inocencio Guerrero, en cuya web pueden consultarse estos fondos y otros propios, además de información sobre el autor y sus obras.

 

La Bejarana

El Legado del compositor Francisco Alonso López (1887-1948) fue donado al ICCMU y al Archivo del CEDOA por sus herederos en el año 2000 para su custodia compartida.

Su importantísimo archivo musical consta de partituras manuscritas, música editada, particellas para sextetos, orquestinas y bandas de música y libretos de sus obras líricas.

Este fondo está inventariado y digitalizado, y se encuentra disponible para su consulta en el archivo de la Sociedad General de Autores y Editores de Madrid.

Luna de Miel en el Cairo
Fiesta a autores de La Calesera
Francisco Alonso