Fines

Somos un centro de investigación cuyos fines son la investigación científica, la recuperación y difusión del patrimonio musical y la enseñanza especializada, promoviendo todas aquellas actividades relacionadas con la creación, interpretación y difusión de la música.

Nuestra labor de estudio y recuperación de la música española e hispanoamericana durante casi treinta años, ha permitido dar a conocer y difundir un patrimonio de gran valor cultural. Para ello hemos colaborado con profesionales de reconocido prestigio: musicólogos, historiadores, compositores y filólogos de las principales universidades nacionales e internacionales, tales como University of Cambridge, Université Paris-Sorbonne, University of California Los Angeles (UCLA), Università Degli Studi Di Bologna y University of Melbourne, entre otras.

Uno de nuestros fines prioritarios es la recuperación del patrimonio musical español. Gracias al trabajo de investigación llevado a cabo en torno a la música hispana contamos con un catálogo con más de 200 partituras, lo que ha permitido a orquestas de todo el mundo interpretar y grabar parte de este rico patrimonio.

Promoción del repertorio. La razón de ser de la edición moderna de nuestro repertorio musical es facilitar que sea escuchado y conocido por el público, y que las obras recuperadas sean incluidas en la programación de los teatros nacionales e internacionales y tengan mayor presencia, tanto en la escena, como en grabaciones y retransmisiones.

Nuestro catálogo también incluye un importante corpus de obras de investigación musical histórica, del que destacamos por su importancia la obra de referencia de la música española e Hispanoamericana: el Diccionario de la Música Española e Hispanoamericana (10 volúmenes, 1999), y  el Diccionario de la Zarzuela (2 volúmenes, 2002).

Asesoramos a aquellas instituciones, organismos y usuarios que lo soliciten y, en especial, a las entidades promotoras del ICCMU.

Hemos llevado a cabo una labor fundamental en la creación del Centro de Documentación y Archivos (CEDOA) de la SGAE en el año 1997 y en los procesos de ordenación, catalogación y digitalización de todos los fondos musicales y bibliográficos.

Asesoramos a diferentes teatros para decidir su programación musical, como el Teatro de la Zarzuela o el Auditorio Nacional de Música.

Colaboramos en la organización de congresos, cursos, seminarios y exposiciones con otras instituciones como el Teatro Real o la Universidad Complutense de Madrid.

En el año 1992, a instancias del INAEM, diseñamos y organizamos el Máster en Gestión Cultural: Música, Teatro y Danza, título propio de la Universidad Complutense de Madrid.

Especializado en la gestión de la música y las artes escénicas, se ha convertido en el máster de referencia en la formación de gestores culturales a nivel internacional.

Es el máster mejor valorado durante 12 años consecutivos, según el diario El Mundo.