Congresos y exposiciones

El ICCMU se ha preocupado desde sus inicios de que sus investigaciones tengan la mayor repercusión posible en la sociedad, por lo que incide especialmente en la difusión y divulgación del conocimiento generado a través de la organización de congresos internacionales, cursos y seminarios por un lado y, por otro, de exposiciones, cuyos ejes son los temas de investigación llevados a cabo en torno a la musicología y la gestión cultural. Asimismo colabora en la organización de congresos, cursos, seminarios y exposiciones con otras instituciones a través de la firma de Convenios como el Museo Nacional del Prado, la Biblioteca Nacional de España, el Teatro Real, la Fundación Jacinto e Inocencio Guerrero, la Fundación BBVA, la Fundación Juan March, o la Universidad Complutense de Madrid. CONGRESOS 1992-2012

Desde 2016, hemos compartido las líneas de investigación y los resultados de los proyectos Música teatral en España: géneros, continuidades e interacciones (1680-1914) (MuTe), Espacios, géneros y públicos de la música en Madrid, ss. XVII-XX (MadMusic-CM), y el ERC Las fuentes de la música absoluta: Rastreando las emociones en la ópera italiana del siglo XVIII (Didone) en congresos, seminarios y cursos, relacionados con las temáticas de los proyectos:

2019

2018

2017

El día 20 de abril de 2017 se celebró en la Biblioteca Histórica Marqués de Valdecilla el seminario de investigación  «Canciones sin notas: Otros caminos de transmisión e interpretación de la música en España e Italia en la Edad Moderna». En él se analizó la música del Siglo de Oro que no se escribía en partituras, como canciones con guitarra, bailes cantados o polifonías improvisadas.

A lo largo de dos sesiones en una sola jornada se discutieron diferentes cuestiones relacionadas con la música instrumental y la literatura, en la línea de las conexiones interdisciplinares que lidera MadMusic. Participaron investigadores de prestigio internacional e investigadores postdoctorales activos en distintos centros de España, Francia y Estados Unidos. Destaca la participación de Álvaro Torrente (MadMusic 1), Cory Gavito, Phippe Canguilhem, Francisco Valdivia, Ana Lombardía (MadMusic 1), Ignacio Rodolfo Hazen (MadMusic 1) y el grupo de música antigua La Galanía (empresa asociada).

Este seminario combinó de manera excepcional la investigación con la interpretación musical de reconstrucciones históricas con el fin de esclarecer un capítulo indispensable del patrimonio musical español. Raquel Andueza y Jesús Fernández Baena cerraron la jornada en una mesa redonda-­concierto que dio voz a las fuentes literarias e históricas que han permanecido silenciadas durante largo tiempo.

Programa


10:30-11:00 Presentación institucional11:00-12:00 Cory Gavito: «Improvisation and the Oral Recovery of Spanish-Guitar Songs, 1580-1650» 12:00- 12:30 Pausa café12:30-13:15 Francisco Valdivia: «Los tonos con acompañamiento para guitarra en estilo punteado y sus vías de difusión»13:15-14:00 Álvaro Torrente: «Buscando el «son gustoso» de la chacona» 14:00-16:00 Almuerzo16:00-16:45 Philippe Canguilhem: «»Contrapuntos a la folia» y otras improvisaciones musicales en la Península Ibérica en el Renacimiento»16:45-17:30 Ana Lombardía«Melodías para versos silenciosos: bailes cantados en el primer manuscrito español para violín (Salamanca, 1659)»17:30-18:15 Ignacio Rodulfo Hazen: «La música y su celosía en la vida aristocrática del Siglo de Oro (1580-1640)» 18:15-19:00 Pausa café19:00 Raquel Andueza y La GalaníaMesa redonda-concierto. Participan: Cory Gavito, Álvaro TorrenteDescárgate el programa completo.

El Instituto Complutense de Ciencias Musicales junto al Real Colegio Complutense de la Universidad de Harvard organizaron el día 8 de noviembre un seminario centrado en la música española del Siglo de Oro, «Songs without Notes».

Durante la jornada se exploró, en concreto, la música que no se escribía en partituras, como las danzas en una jornada, dividida en cuatro sesiones. En ellas se profundizará en torno a las relaciones Italia-España, bailes históricos como la chacona, o las primeras adaptaciones de dichos bailes a la música instrumental. La jornada culminará en un concierto final en que la música cobrará vida a través de una interpretación de Raquel Andueza y Jesús Fernández Baena de obras y reconstrucciones históricas.


Directores: Cory Gavito, Álvaro Torrente
Organización: David Ferreiro
Fecha: 8 de noviembre de 2017

Lugar: Real Colegio Complutense de la Universidad de Harvard
26 Trowbridge St., Cambridge, MA, USA


Songs without Notes: Exploring avenues of musical transmission and performance in the Early Modern era

Programa

Registration: 8:30-9:00 AM

Session I: 9:00-10:45 AM

9:00-9:15: Welcome – Opening Remarks

9:15-10:00 AM: Cory Gavito (Texas Woman’s University): ‘“Alla vera Spagnola”: Hearing Spain in Early Modern Italy’

10:00-10:45 AM: Nina Treadwell (University of California, Santa Cruz): ‘Bardi and the Singing Body: On the Performance Practice of “Others”’

Coffee Break: 10:45-11:15 AM

Session II: 11:15-12:45 PM

11:15-12:00 PM: Álvaro Torrente (Universidad Complutense de Madrid): ‘Unveiling the “Vita bona”: On poetry and Tune of the Primitive Chacone’

12:00-12:45 PM: Elisabeth LeGuin (University of California, Los Angeles): ‘El Nuevo Son de la Chacona: A Historical Experiment within a Mexican immigrant’

Lunch: 12:45-2:15 PM

Session III: 2:15-3:45 PM

2:15-3:00 PM: Ana Lombardía (Instituto Complutense de Ciencias Musicales): ‘Melodies for Silent Verses: Tablatures in the Earliest Spanish Violin Manuscript’

3:00-3:45 PM: Daniel Zuluaga (Montreal): ‘(Re)defining Alfabeto Song and its Performance Practice’

Coffee Break: 3:45-4:15 PM

Session IV: 4:15-6:00 PM

4:15-5:00: Round Table – Concluding Remarks

5:00-6:00: Final Concert by Raquel Andueza and Jesús Fernández Baena

En este congreso se propone un estudio del concierto como fenómeno social, cultural y musical. La historia de la música ha sido concebida desde el comienzo de la historiografía como una sucesión de compositores, intérpretes e instituciones. Esta visión ha cambiado solo en las últimas décadas, por influjo, por una parte, de la historia de la cultura y de la antropología, que han reivindicado el contexto social y cultural de la actividad musical, y, por otra, de los performance studies, que han dejado en evidencia una clamorosa ausencia en la historia de la música: la interpretación de la obra.

Con la celebración del congreso se pretende contribuir a cambiar este panorama impulsando el estudio de los distintos aspectos históricos, productivos, interpretativos e ideológicos del concierto en España durante un amplio marco cronológico.


Dirección: Miguel Ángel Marín (Fundación Juan March) y Álvaro Torrente (UCM)
Comité académico: Màrius Bernadó, Juan José Carreras, José María Domínguez y Judith Ortega
Comité organizador: Cristina Aguilar, Ana Lombardía y Josep Martínez

Proyectos I+D de la Universidad de La Rioja y el Instituto Complutense de Ciencias Musicales (Universidad Complutense de Madrid)

  • Musicología aplicada al concierto clásico en España (siglos XVIII-XXI). Aspectos históricos, productivos, interpretativos e ideológicos (Ministerio de Economía y Competitividad, HAR2014-53143-P),
  • MadMusic. Espacios, géneros y públicos de la música en Madrid, ss. XVII-XX (Comunidad de Madrid, S2015/HUM-3483)

Programa y abstracts

2016

Los días 12 y 13 de  mayo de 2016 se celebraron en la Facultad de Filología de la UNED las jornadas sobre teatro lírico español: «Ópera, drama lírico y zarzuela grande entre 1868 y 1925. Texto, música y representación en la creación del teatro lírico español». 

Presentación

En el teatro musical, el texto dramático-literario, llamado libreto, que sustenta la creación de la partitura, es una pieza fundamental cuyo estudio debe emprenderse desde diversos enfoques. En estas Jornadas, un nutrido grupo de investigadores, desde ámbitos como la filología, la práctica teatral, la musicología y la programación, vertebrarán diversas perspectivas que arrojarán luz sobre el texto, su representación y su relevancia en la poética del Teatro Lírico Español.


Programa

Jueves 12 de mayo: Hacia una poética del género 

10:30 h Apertura

Julio Neira Jiménez (Decano de la Facultad de Filología). Pilar Espín Templado (I.P. del Proyecto de Investigación. UNED)

11:00 h Emilio Casares Rodicio (ICCMU): El libreto en la construcción de la ópera nacional.

11:30 h José Romera Castillo (UNED): Investigaciones sobre el teatro lírico español en el Centro de Investigación SELITEN@T.

12:00 h Café

12:30 h Víctor Sánchez Sánchez (UCM): Prima la musica e poi le parole? El libreto musical en la creación española: una colaboración necesaria entre libretistas y compositores.

13:00 h María del Mar Mañas Martínez (UCM): Sainetismo, cosmopolitismo y actualidad en la zarzuela de la Edad de Plata.

13:30 h Manuel Lagos Gismero (Filólogo y Gestor Cultural): El humor, instrumento del lenguaje, a disposición de la ópera y la zarzuela grande

14:00 h Almuerzo

17:00 h Ramón Sobrino Sánchez (Universidad de Oviedo): Ni ópera, ni zarzuela. El drama lírico como alternativa creativa en el teatro lírico español de la Restauración.

17:30 h María Encina Cortizo Rodríguez (Universidad de Oviedo): La comedia barroca en el origen del drama lírico: de El lego del Carmen (1652) de Moreto a San Franco de Sena (1882) de Estremera y Arrieta.

18:00 h Alberto Romero Ferrer (Universidad de Cádiz): Del costumbrismo al naturalismo escenográfico de la zarzuela grande.

18:30 h Coloquio

Viernes 13 de mayo: Autores y títulos de referencia

10.30 h M. Pilar Espín Templado (UNED): El texto literario fuente de inspiración del teatro musical: una aproximación panorámica en la creación española.

11:00 h Tobías Brandemberger (Universidad de Göttingen): Ramos Carrión libretista de zarzuelas grandes.

11:30 h Alicia Mariño Espuelas (UNED): El texto dramático de La tempestad de Miguel Ramos Carrión.

12:00 h Elena Torres Clemente (UCM): Lo que la música esconde: estrategias narrativas en la música escénica de Manuel de Falla.

12:30 h Café

13:00 h Pilar de Vega Martínez (UNED): De la novela al drama lírico. De El niño de la bola a Curro Vargas.

13:30 h Ana María Freire López (UNED): Juan José: del drama de Dicenta a la ópera de Sorozábal.

14:00 h Almuerzo

Influencia del exterior

17:00 h Andrea García Torres (Universidad de Oviedo): Franz von Suppé en España: la recepción de su obra lírica en el contexto de adaptación de la opereta vienesa.

17:30 h Enrique Mejías García (UCM): Tantas versiones como esposas: las adaptaciones españolas del zarzuelón Barba Azul de Offenbach.

18:00 h Debate y clausura: «Zarzuela Grande y Ópera española: presencias y ausencias en el repertorio».

Intervienen: M. Pilar Espín  (UNED), Emilio Casares (ICCMU) y Francisco Matilla (Ópera Cómica de Madrid). Modera: Álvaro Torrente (ICCMU).


Dirección: M. Pilar Espín Templado (UNED. Madrid)

Proyecto MadMusic y HAR2012-39820-C03-02. Ministerio de Economía y Competitividad.

Coordinación: M. Pilar Espín Templado (UNED. Madrid), Pilar de Vega Martínez (UNED. Madrid) y Manuel Lagos Gismero (Filólogo y gestor cultural).

 Este seminario pretende fomentar el debate sobre cuestiones transversales que afectan al teatro musical de diferentes épocas, en concreto la definición de géneros. Para ello, serán analizados una serie de casos de estudio centrados en la ciudad de Madrid, así como cuestiones puramente conceptuales. Contaremos con una conferencia a cargo de Mark Everist (Universidad de Southampton) y un seminario participativo en el que investigadores de consolidada trayectoria y doctorandos en una fase avanzada de su estudio compartirán reflexiones con el público asistente.

PROGRAMA

El seminario se celebra los días 29 y 30 de septiembre de 2016 en la Biblioteca Histórica Marqués de Valdecilla de la Universidad Complutense de Madrid (c/ Noviciado, 3).
En la misma sede se organiza una pequeña exposición con manuscritos de ópera del Archivo Vidal Llimona y Boceta del ICCMU.

Jueves 29
11:00. Presentación del Proyecto MadMusic. Participan: Luis Enrique Otero (Decano de la Facultad de Geografía e Historia), María Nagore (Vicerrectora de Extensión Universitaria, Cultura y Deporte UCM) y Álvaro Torrente (Director del ICCMU e investigador principal del proyecto).

11:30. Conferencia de Álvaro Torrente

Sesión 1. Relaciones entre géneros (I). Modera José María Domínguez

12:30. José Máximo Leza (Universidad de Salamanca): “Lágrimas ajenas. Teatro sentimental y música en el Madrid de finales del siglo XVIII”

13:15. Josep Martínez Reinoso (Universidad de La Rioja): “Límites productivos en la definición de los géneros teatrales de Cuaresma programados en Madrid (1790- 1808): de la academia mística al oratorio escenificado”

14:00. Comida

Sesión 2. Relaciones entre géneros (II). Modera José María Domínguez

16:00. Ramón Sobrino y María Encina Cortizo (Universidad de Oviedo): “La opéra comique en los orígenes de la zarzuela grande: marco teatral y dramaturgia”

16:45. Gorka Rubiales (Universidad Complutense de Madrid): “El dramma per musica y los géneros escénicos de formato breve en el entorno de la corte española a principios del siglo XVIII: una propuesta de clasificación”

17:30. Pausa

18:00. Reunión de miembros del Proyecto MadMusic

Viernes 30
9:30. Conferencia de Mark Everist (Universidad de Southampton): “Cosmopolitanism and Music for the Theatre: Europe and Beyond, 1800-1870”

Sesión 3. Zarzuela y opereta: conceptos y públicos (I)Modera Elena Torres

10:30. Juan José Carreras (Universidad de Zaragoza): “‘Era preciso comenzar por la ópera cómica’: el concepto de zarzuela en la España isabelina”

11:15. Tobias Brandenberger (Universidad de Göttingen): “Jugar con el teatro lírico: las opciones paródicas”

12:00. Pausa

Sesión 4. Zarzuela y opereta: conceptos y públicos (II)Modera Elena Torres

12:30. Enrique Mejías (SGAE / Universidad Complutense de Madrid): “¿Zarzuela u opereta?: algunas reflexiones en torno a lo bufo y sus consecuencias”

13:15. Víctor Sánchez (Universidad Complutense de Madrid): “¿Un espacio grande para un género chico? Los públicos del Teatro Apolo”

Seminario Internacional Géneros de teatro musical: conexiones e interacciones.
Se trata del primer seminario de investigación del Proyecto de I+D MadMusic. Espacios, géneros y públicos de la música en Madrid, ss. XVII-XX (Comunidad de Madrid, S2015/HUM-3483).
Este proyecto se desarrolla en el Instituto Complutense de Ciencias Musicales (ICCMU), el Departamento de Musicología de la UCM y el Departamento de Literatura Española y Teoría de la Literatura de la UNED, junto a otros siete centros asociados.Comité científico: Álvaro Torrente, Víctor Sánchez, Judith Ortega
Coordinación: Ana Lombardía

 


Exposiciones

Consideramos que los resultados de las investigaciones no solo han de tener repercusión en el ámbito académico sino también en la sociedad en general a través de diferentes actividades de difusión, una de ellas ha sido la organización de exposiciones en colaboración con otras instituciones, como la Biblioteca Nacional, La Fundación Jacinto e Inocencio Guerrero y la Biblioteca Histórica de la UCM.

Guerrero y su legado: el triunfo de la modernidad.

 

Exposición en la Biblioteca Histórica UCM Marqués de Valdecilla.

Del 28 de octubre de 2019 al 3 de abril de 2020.

La exposición Guerrero y su legado: el triunfo de la modernidad ha sido promovida por el Instituto Complutense de Ciencias Musicales (ICCMU) junto a la Fundación Jacinto e Inocencio Guerrero (FJIG) y la Biblioteca Histórica UCM Marqués de Valdecilla.

Su propósito es dar a conocer el legado de Jacinto Guerrero, donado por su sobrino Juan González Guerrero al ICCMU, y custodiado en la Biblioteca Histórica UCM Marqués de Valdecilla. El legado está compuesto por más de doscientas creaciones musicales, que incluyen partituras manuscritas y editadas, materiales de orquesta, apuntes, bocetos y fragmentos de obras pendientes de ser identificadas, y composiciones de diversos autores que fueron de su propiedad.

La obra de Jacinto Guerrero es una puerta a los grandes espectáculos que, de manera muy particular, definieron la modernidad de los años veinte y treinta. Su legado documental refleja también su posición protagonista como empresario, político, pionero del cine español y, ante todo, compositor.

Al mismo tiempo que se da a conocer el vasto fondo documental del legado de Jacinto Guerrero, esta exposición pretende poner en valor la figura de Jacinto Guerrero, un personaje polifacético que se convirtió en una de las personalidades musicales más prominentes de la primera mitad del siglo XX. Por ello, la exposición se complementa con objetos, imágenes, partituras, proyecciones, etc. aportadas por la Fundación Jacinto e Inocencio Guerrero.

ORGANIZAN
Instituto Complutense de Ciencias Musicales (ICCMU)
Fundación Jacinto e Inocencio Guerrero (FJIG)
Biblioteca Histórica UCM Marqués de Valdecilla

COMISARIOS
Julio Arce Bueno (UCM)
Alberto Honrado Pinilla (FJIG)

COLABORAN
Centro de Documentación y Archivo (CEDOA) de la  Sociedad General de Autores y Editores (SGAE)
Museo Jacinto Guerrero. Ayuntamiento de Ajofrín, Toledo

2 de octubre de 2018 a 22 de febrero de 2019.

En 1992 el ICCMU adquirió este extraordinario fondo de partituras, que alberga actualmente la Biblioteca Histórica de la UCM, Marqués de Valdecilla. El fondo Vidal Llimona y Boceta constituye el corpus principal de esta exposición, complementado por numerosos documentos de las bibliotecas de la Universidad Complutense de Madrid y de colecciones privadas. La gran mayoría de ellos se exhiben aquí por primera vez.

Más información en: «La emoción de la ópera»

Del 5 de marzo de 2018 al 27 de mayo de 2018, exposición «Aida. En torno al Egipto soñado en el siglo XIX» en la Biblioteca Nacional de España, comisariada por Víctor Sánchez.

Del 24 de febrero al 28 de mayo de 2017, la Biblioteca Nacional de España acoge la exposición dedicada a Francisco Asenjo Barbieri, una de las personalidades más importantes del siglo XIX y de la música española.

El musicólogo Emilio Casares, fundador del ICCMU y miembro del proyecto MadMusic, es  el promotor y organizador principal de esta exposición que reconstruye la rica vida y obra de Barbieri como compositor, musicólogo, crítico y director.

El recorrido se cierra con uno de los motivos que lo fundamenta. El 18 de febrero de 1894, el día antes de su fallecimiento, y ante sus amigos Marcelino Menéndez Pelayo y el director de la biblioteca Manuel Tamayo y Baus, Barbieri donaba a la Biblioteca Nacional su inmensa colección de libros y documentos.

Aquella valiosa colección de documentos, libros, partituras, cartas y trabajos personales, conocida hoy como el Legado Barbieri, era fruto del espíritu del bibliófilo, el documentalista y el historiador. La Biblioteca de Barbieri constituye un legado indescriptible, entre manuscritos, incunables y libros editados, y es sin duda la más rica colección de libros de música que ha existido en España, y que hoy atesora la Biblioteca Nacional.

La exposición está coorganizada por Acción Cultural Española (AC/E) y forma parte de nuestro proyecto MadMusic.

Puedes consultar el catálogo del ICCMU libros y partituras relacionadas con Francisco Asenjo Barbieri como autor, compositor y materia.

Vidal Llimona y Boceta, manuscritos de ópera en la Biblioteca Histórica

Biblioteca Histórica Marqués de Valdecilla, Universidad Complutense de Madrid, septiembre-octubre 2016

Comisarios: Víctor Sánchez y Ana Lombardía

El Archivo Vidal Llimona y Boceta está formado por partituras manuscritas e impresas, materiales de orquesta, libretos y documentación (como directorios y libros de cuentas) que pertenecieron a la casa editorial del mismo nombre. Las fuentes musicales, fechables entre 1818 y 1925, se centran fundamentalmente en repertorio de teatro lírico, tanto óperas como zarzuelas y operetas. Además, contiene arreglos para piano y conjunto de cuerdas.

El origen del archivo se remonta a 1860 en Barcelona, donde comenzó su negocio la familia Vidal. El traspaso de los fondos a Madrid se produjo en 1880, con el establecimiento de Andrés Vidal y Llimona en la capital. En 1895 se asoció con Antonio Boceta, pasando la empresa a denominarse Vidal Llimona y Boceta. Durante décadas la firma funcionó como distribuidor de música para los principales teatros del país, como el Teatro Real, y se convirtió en el distribuidor en España de editoriales extranjeras tan importantes como Ricordi.

Esta pequeña exposición incluye títulos de ópera italiana (Bellini, Donizetti y Verdi), opereta francesa (Offenbach y Lecocq) y otros menos frecuentes (Smetana). Los manuscritos presentan numerosas señales de uso, como indicaciones interpretativas (secciones recortadas o transportadas, cambios de dinámica, etc.) y anotaciones sobre su circulación y procedencia.

Desde 1995 el archivo pertenece al Instituto Complutense de Ciencias Musicales. Actualmente se encuentra depositado en la Biblioteca Histórica de la Universidad Complutense de Madrid para su conservación, catalogación y estudio.

La exposición se inauguró el 29 de septiembre de 2016, coincidiendo con el I Seminario MadMusic, Géneros de teatro musical: conexiones e interacciones.

Visita la noticia en el blog Folio Complutense.