Revista

La revista Cuadernos de música iberoamericana es el órgano científico del ICCMU. De periodicidad anual, comenzó su andadura bajo la dirección del catedrático Emilio Casares Rodicio en 1996. Cuenta con 33 números publicados a lo largo de dos épocas. La primera época se desarrolló entre los años 1996-2001 en colaboración con la SGAE y, a partir de 2005, se inicia la segunda época, ya en solitario, que continúa hasta ahora. A partir del número 30, la revista ha pasado a ser coeditada por el ICCMU y Ediciones Complutense y forma parte del catálogo de revistas del Portal Revistas Científicas Complutenses, donde está disponible en formato PDF, junto con los volúmenes anteriores editados por el Instituto a lo largo de sus 20 años de existencia.

Cuadernos de Música Iberoamericana publica artículos de investigación y tiene como objetivos principales dinamizar e incentivar la investigación en las diversas áreas de la musicología atendiendo a un marco geográfico ampliocon clara vocación internacional y con marcado interés en el ámbito iberoamericano.

En enero de 2014, tras la jubilación del hasta entonces director del ICCMU, Emilio Casares, cambió la dirección de la revista a Álvaro Torrente, profesor titular de musicología de la UCM y director actual del ICCMU.

Con la nueva dirección, se ha reestructurado el consejo de redacción y renovado el consejo editorial. Además se han revisado los procedimientos para adaptarse a los estándares de calidad exigidos a las revistas científicas, con el objetivo de mejorar las propuestas y ofrecer textos rigurosos y de calidad. Gracias a esta política editorial, la revista se encuentra incluida en el Catálogo Latindex, en la plataforma DICE y en las bases de datos ISOC, Dialnet, el RILM, en el Directory of Open Access Journal (DOAJ) y en Scopus.

Además, Cuadernos de Música Iberoamericana aparece en el catálogo de revistas de la Unión de Editoriales Universitarias Españolas, que puede consultarse aquí.

Directores

Álvaro Torrente (ICCMU-Universidad Complutense de Madrid)

Judith Ortega (ICCMU-Universidad Complutense de Madrid)

Subdirector

Lluís Bertran (ICCMU)

Consejo editorial

Consuelo Carredano (Universidad Nacional Autónoma de México)

Teresa Cascudo (Universidad de La Rioja)

Iván Iglesias (Universidad de Valladolid)

Bernardo Illari (University of North Texas)

Melanie Plesch (University of Melbourne)

Christian Spencer (Universidad Mayor de Chile)

Coordinador de dosieres

Samuel Llano (The University of Manchester)

Coordinador de reseñas

Andrea Bombi (Universitat de València)

Coordinador de música, palabras, conceptos

José María Domínguez (Universidad Complutense de Madrid)

Consejo asesor

Julio Arce (Universidad Complutense de Madrid)

Xosé Aviñoa (Universitat de Barcelona)

Carmelo Caballero (Universidad de Valladolid)

Francesc Cortès (Universitat Autònoma de Barcelona)

Amaya Sara García Pérez (Universidad de Salamanca)

Carmen Julia Gutiérrez (Universidad Complutense de Madrid)

Begoña Lolo (Universidad Autónoma de Madrid)

Antonio Martín Moreno (Universidad de Granada)

Javier Suárez-Pajares (Universidad Complutense de Madrid)

Carlos Villanueva (Universidad de Santiago de Compostela)

Walter A. Clark (University of California Riverside, Estados Unidos)

Hermann Danuser (Humboldt-Universität zu Berlin, Alemania)

Victoria Eli (Universidad Complutense de Madrid)

Manuel Pedro Ferreira (Universidade Nova de Lisboa, Portugal)

Marita Fornaro (Universidad de la República de Uruguay)

Juan Pablo González (Pontificia Universidad Católica de Chile)

Louis Jambou (Universitè de Paris-Sorbonne, Francia)

Owen Rees (University of Oxford, Reino Unido)

Anna Tedesco (Università degli Studi di Palermo, Italia)

Equipo técnico

Coordinación editorial: Oliva García Balboa

Asistente editorial: Laura Planagumà Clarà

Traducción y revisión de textos en inglés: Yolanda Acker

Grafía musical: Saúl Aguado

Invitamos a los investigadores a enviar propuestas para su evaluación y publicación en los próximos números.

Los artículos recibidos son revisados mediante el sistema de doble ciego, habitual en las publicaciones científicas para verificar la calidad de los artículos, y como medio de mejorar las propuestas y ofrecer textos de la mayor calidad e interés.

Convocatoria permanente para el dosier temático.

Información sobre el próximo número aquí.