Archivos

  • 020.la_verbena_de_la_paloma

La verbena de la Paloma. Sainete lírico en un acto

Rango de precios: desde 20,00€ hasta 35,00€

La verbena de la Paloma. Sainete lírico en un acto 35,00 Consultar disponibilidad
La verbena de la Paloma. Sinete lírico en un acto (PDF) 20,00 Consultar disponibilidad
SKU: 9788480485616-000000 Categoría:

Información adicional

Autores Tomás Bretón (Compositor)
Autores Ricardo de la Vega (Libretista)
Autores Patricia Barton (Editor crítico)
Año 2004
Título La verbena de la Paloma
Personajes Don Hilarión, tenor cómico o bajo; Don Sebastián, tenor cómico o bajo; Julián, tenor o barítono; Rita, mezzosoprano o contralto; Susana, soprano; Casta, soprano; la Tía Antonia, contralto o mezzosoprano; la Cantadora, soprano o contralto; Tabernero, barítono; Portero, barítono; Portera, soprano; Mozo 1º, barítono; Mozo 2º, barítono; Guardia 1º, bajo o barítono; Guardia 2º, barítono; Sereno, barítono; Coro de Chulos y Chulas; un Dependiente; Doña Severiana; Doña Mariquita; Teresa; Candelaria; Inspector.
Plantilla Piano.
Colección Música Hispana. Partituras
Serie A. Música Lírica. Canto y Piano
Número 20
Edición 3.ª edición
ISMN 9788480485616
Páginas 134
Tamaño 17x24 cm
Peso 0.502 kg
Dimensiones 29,5 × 22,5 × 2 cm

Descripción del producto

Cuando Tomás Bretón (1850-1923) estrenó La verbena de la Paloma o El boticario, las chulapas y celos mal reprimidos el 17 de febrero de 1894 en el Teatro Apolo de Madrid era ya un compositor y director de orquesta consagrado, aunque no en el sentido “popular”. Sin embargo, este sainete tan centrado en el género y tan identificado con el estilo madrileñista triunfó rápidamente por toda España, algunas ciudades europeas y en casi todos los países de América. La popularidad de la obra se ha mantenido durante más de cien años y hoy ya no es un paradigma de lo madrileño (salvo arqueológicamente) ni de una actualidad social o psicológica; pero, a cambio, ha adquirido la gravedad y la estabilidad de las obras maestras. El sainete lírico, como forma original y autóctona de la zarzuela, que se liberaba así de los influjos de la ópera cómica francesa e italiana, encuentra en La verbena de la Paloma una cima absoluta.