Proyecto ChordIA: desvelando la gramática musical
El nombre ChordIA une las palabras chord (acorde, y también del latín cor, cordis, corazón) e IA (inteligencia artificial), reflejando la idea de “poner en armonía” la música y la tecnología, el arte y la ciencia.
El proyecto ChordIA investiga cómo se formó el lenguaje musical que aún define gran parte de la música occidental. Su objetivo es entender el origen del sistema tonal —las reglas que organizan los acordes y crean sensaciones de tensión y reposo— en las obras europeas de los siglos XVI al XVIII.
Para lograrlo, el ICCMU y el grupo LENAR (UNED) combinan musicología e inteligencia artificial. A partir de miles de partituras digitalizadas y anotadas, las máquinas podrán “leer” y analizar cómo los compositores construyeron la armonía de sus obras. Este conocimiento permitirá entrenar sistemas capaces de reconocer patrones armónicos, generar nuevas composiciones y analizar estructuras sonoras complejas.
Objetivos
- Construir un gran corpus digital de obras musicales (1580-1750) con anotaciones armónicas
- Usar inteligencia artificial para descubrir las reglas internas de la gramática musical
- Analizar cómo la música fue adquiriendo independencia respecto al texto poético
- Desarrollar herramientas digitales para el análisis y la generación musicalCompartir en abierto los resultados para impulsar la investigación y la docencia.
De la investigación a la sociedad
Además de su valor científico, ChordIA tendrá un impacto directo en la sociedad.
El corpus y las herramientas desarrolladas se difundirán en acceso abierto, ofreciendo recursos para educadores, investigadores, intérpretes y creadores.
Los modelos de IA diseñados podrán aplicarse a la enseñanza musical, la recuperación de patrimonio y la creación artística contemporánea.
El proyecto fomentará la colaboración entre instituciones culturales, universidades y centros tecnológicos, reforzando el papel de Madrid como referente en investigación musical digital.
¿Quieres saber más?
En su vertiente académica, ChordIA desarrolla una metodología pionera para estudiar la evolución de la armonía tonal entre 1580 y 1750.
Utiliza modelos modelos de lenguaje (LLMs) aplicados a partituras en formato del tipo MusicXML, mucho más rico que el habitual formato MIDI donde encontraremos información sobre la armonia.
Su meta final es sentar las bases de una ERC Synergy Grant orientada al desarrollo de herramientas avanzadas para el análisis y la generación automática de música simbólica.
Equipo y colaboración institucional
Investigadores principales: Álvaro Torrente Sánchez-Guisande (ICCMU, UCM) y Salvador Ros Muñoz (LENAR, UNED)
Instituciones participantes
- Instituto Complutense de Ciencias Musicales (ICCMU), Universidad Complutense de Madrid (UCM)
- Centro de investigación en procesamiento del lenguaje natural y recuperación de información (LENAR), Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED
Colaboradores
Universidad de Alicante, École Polytechnique Fédérale de Lausanne (DCML), Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED), y red de proyectos europeos afines (Didone, ODESIA, LyrAIcs).
Financiación: Proyecto financiado por la Comunidad de Madrid dentro de la Convocatoria 2024 de Ayudas a Proyectos Sinérgicos de I+D entre grupos de investigación de universidades y organismos públicos de investigación.
Duración: 36 meses, 2026 a 2028
