Presentamos en Jerusalén el órgano más antiguo conocido hasta hoy
Hoy hemos presentado en Jerusalén el órgano descubierto por David Catalunya. Hemos podido escuchar sus tubos de 1000 años de antigüedad, un hallazgo que va a revolucionar nuestro conocimiento de la música medieval, impulsado por el Instituto Complutense de Ciencias Musicales. No se trata de un tesoro del pasado, es también una fuente única de […]
ICCMU
09 de septiembre de 2025
Hoy hemos presentado en Jerusalén el órgano descubierto por David Catalunya. Hemos podido escuchar sus tubos de 1000 años de antigüedad, un hallazgo que va a revolucionar nuestro conocimiento de la música medieval, impulsado por el Instituto Complutense de Ciencias Musicales. No se trata de un tesoro del pasado, es también una fuente única de conocimiento sobre la música, la ingeniería y la organología europeas, capaz de transformar nuestra visión de la cultura medieval.
David Catalunya, además de investigador del Proyecto europeo Advance Grant Resound, gestionado por el ICCMU, ha obtenido una Beca Leonardo de la Fundación BBVA para investigar este órgano.
Forjado en Francia en el siglo XI, el órgano fue trasladado a Tierra Santa por los cruzados y sonó en la Iglesia de la Natividad de Belén durante el siglo XII. Un siglo más tarde fue enterrado, junto a otros tesoros litúrgicos, para protegerlo de las invasiones hasta que, en 1906, una excavación franciscana sacó a la luz 222 tubos de bronce en un estado excepcional (junto a algunos otros tesoros en estudio).
El hallazgo pasó inadvertido hasta el año 2019, cuando David Catalunya encuentra la pista en Oxford en manuscritos medievales. El Instituto Complutense de Ciencias Musicales impulsa la investigación con la colaboración de los franciscanos de la Custodia de Tierra Santa y el Terra Sancta Museum.
El 9 de septiembre de 2025, el Convento de San Salvador en Jerusalén ha sido testigo del histórico desenlace. Hemos asistido al momento en que los tubos originales del Órgano de Belén han vuelto a sonar tras ocho siglos de silencio.
El canto litúrgico del siglo XI, Benedicamus Domino Flos filius, ha sido la música elegida por David Catalunya para tocarlo de nuevo. Aquí puedes ver la presentación y escuchar su sonoridad.
Fotografía de portada con parte del equipo de investigación. De izquierda a derecha: P. Stéphane Milovitch (Presidente del Consejo de Dirección del Terra Sancta Museum); Winold van der Putten (organero); Koos van de Linde (experto en órganos); David Catalunya (director del proyecto de investigación); y Álvaro Torrente (Director del Instituto Complutense de Ciencias Musicales)