El volumen 38 de «Cuadernos de Música Iberoamericana» ya está aquí

Este año, hemos conseguido que la publicación del n.º 38 de «Cuadernos de Música Iberoamericana» salga un mes antes de lo habitual, pero con la misma calidad de siempre: un dosier que trata de la creación musical y el medio ambiente, el regreso de la sección de lexicografía dedicada a los primeros diccionarios de música […]
ICCMU
27 de octubre de 2025

Este año, hemos conseguido que la publicación del n.º 38 de «Cuadernos de Música Iberoamericana» salga un mes antes de lo habitual, pero con la misma calidad de siempre: un dosier que trata de la creación musical y el medio ambiente, el regreso de la sección de lexicografía dedicada a los primeros diccionarios de música en España, artículos libres, reseñas, y toda nuestra dedicación.

Acceso libre al número 38. También puedes acceder a los números publicados anteriormente, así como a las bases para enviar propuestas tanto para el dosier temático como para artículos libres en la plataforma de Ediciones Complutense / Revistas UCM.

 

Editorial. Musicología y compromiso medioambiental

Lluís Bertran, Judith Ortega, Álvaro Torrente


Presentamos un nuevo número de Cuadernos de Música Iberoamericana con la satisfacción de acoger una vez más aportaciones de propuestas muy diversas que nos interrogan y estimulan como investigadores y como personas.

Lo hacemos esta vez con una aproximación coral a un problema de plena actualidad: el medio ambiente y la creación musical. El dosier monográfico de este número, “Ecomilitancias sonoras: Iberoamérica ante la crisis medioambiental actual”, coordinado por Igor Contreras, Violeta Nigro y Pedro Ordóñez, aborda desde distintas perspectivas la articulación entre activismo ecologista y creación musical y sonora. Como explican los coordinadores, “este dosier propone un análisis crítico de las múltiples intersecciones posibles entre lo sonoro, la naturaleza y lo humano, cuestionando asimismo binarismos tales como lo global y lo local o los centros y las periferias”. Una de las virtudes del dosier es precisamente la de explorar una serie de preguntas anidadas que, desde el cuestionamiento de la dicotomía cultura-naturaleza, obligan a repensar las respuestas más asentadas a la pregunta ¿qué es la música? Lo hacen, desde distintas perspectivas, el texto de Carmen Pardo-Salgado y la vibrante entrevista a Ana María Ochoa, preparada por los coordinadores del dosier. El artículo colectivo sobre creación en música ubicua y el texto de Rubén Coll y José Luis Espejo, así como el de Isaac Diego García Fernández, tratan el activismo sonoro, el hacer música en un sentido muy amplio, como forma de conocimiento en sí mismo. Ugo Fellone y Alicia Pajón reconstruyen, por su parte, la genealogía del activismo musical ante los desastres ecológicos en España. Prolonga estas reflexiones, en la sección de reseñas, la lectura propuesta por Llorián García Flórez del reciente libro de Gavin Steingo Interspecies Communication. Muchos de los textos empujan necesariamente también las prácticas de investigación hacia otros discursos posibles, en intersección con el ensayo, el comisariado sonoro y la investigación artística.

En la sección de artículos libres, José Gabriel Guaita y Victoria Alemany hacen un repaso de los métodos de piano conocidos y publicados en España en el siglo XIX a partir del estudio de caso del método de José

Peris Valero. Alonso Mauricio Ortega Moctezuma realiza un fascinante estudio sobre los discursos en torno a las masculinidades, la raza y la nacionalidad que vehiculan las representaciones visuales del compositor de ópera brasileño Carlos Gomes (1836-1896). Por un lado, analiza las representaciones de Gomes como un salvaje domesticado en la prensa italiana y, por otro, reflexiona sobre la mitificación y el blanqueamiento de su figura en Brasil. Nelson Leandro Rodríguez Vega, a partir de un rico trabajo de campo, analiza las prácticas de raperas y raperos actuales en las calles de la ciudad de Concepción, Chile.

En la sección dedicada a la lexicografía, Maria Rubio Amondarain estudia las fuentes de los primeros diccionarios de música en España en la segunda mitad del siglo XIX con las herramientas metodológicas de la historiografía lingüística. Por último, la sección de reseñas acoge cinco lecturas de libros de reciente publicación con la intención de cubrir una amplia variedad de temas. Queremos destacar la inclusión de un libro en francés dedicado a Déodat de Séverac, que Joaquim Rabaseda presenta como un trabajo metodológicamente estimulante sobre un compositor con estrechos vínculos con el noucentisme catalán.

No podemos dar paso a la lectura de los contenidos de la revista sin manifestar una vez más nuestro profundo agradecimiento al consejo editorial, especialmente a los responsables de sección, por su rigor e implicación; al equipo editorial por su profesionalidad; a los autores de este número y al amplio conjunto de revisores externos por su confianza y dedicación. Todos contribuyen a hacer cada año de esta revista un referente de calidad en la investigación musicológica en español.


SUMARIO

EDITORIAL Musicología y compromiso medioambiental. Lluís Bertran, Judith Ortega, Álvaro Torrente 7

DOSIER Ecomilitancias sonoras: Iberoamérica ante la crisis medioambiental actual 9

Coordinación: Igor Contreras Zubillaga, Violeta Nigro Giunta, Pedro Ordóñez Eslava

  • Igor Contreras Zubillaga, Violeta Nigro Giunta, Pedro Ordóñez Eslava. Presentación. Ecomilitancias sonoras: Iberoamérica ante la crisis medioambiental actual 11
  • Ugo Fellone, Alicia Pajón Fernández. “El mar escupía un lamento”. Respuestas musicales a desastres ecológicos en la España contemporánea: los casos del Prestige y el Mar Menor 19
  • Carlos Mario Gómez Mejía, Damián Keller, Luzilei Aliel, Marcello Messina. Ubimus, postantropocentrismo y la ubicua inmaterialidad del cachivache musical 49
  • Rubén Coll Hernández, José Luis Espejo Díaz. Mutaciones musicales en tiempo profundo 73
  • Isaac Diego García Fernández. Artes sonoras y ecoartivismo: de la dimensión política del sonido a posibilidades de una escucha situada 97
  • Carmen Pardo-Salgado. Escuchando la tierra (bajo el asfalto) 117
  • Ana María Ochoa Gautier, Violeta Nigro Giunta, Igor Contreras Zubillaga. Pensar las vidas de los sonidos. Una entrevista a Ana María Ochoa 139

ARTÍCULOS

  • José Gabriel Guaita Gabaldón, Victoria Alemany Ferrer. José Valero Peris y su Método fácil de piano (1845): una aportación valenciana a la pedagogía pianística española del siglo XIX 153
  • Alonso Mauricio Ortega Moctezuma. ¿Un salvaje en Milán? ¿Un héroe en Río? Masculinidades, raza y nación: la representación de Carlos Gomes en las revistas ilustradas italianas y brasileñas (1870-1896) 185
  • Nelson Leandro Rodríguez Vega. Raperas y raperos en las calles y en el transporte público: nuevas tendencias de la práctica musical callejera en la ciudad de Concepción, Chile 215

MÚSICA, PALABRAS, CONCEPTOS

  • Maria Rubio Amondarain. Los orígenes de la lexicografía musical en español. Comentarios metalexicográficos 243

RESEÑAS

  • Roberto Quirós Rosado. Ignacio Rodulfo Hazen. El aire español. Usos musicales de la nobleza española en Italia (1580-1640) 281
  • José Antonio Gutiérrez Álvarez. María José de la Torre Molina, ed. Música y ceremonial en Andalucía (siglos XVI-XIX) 283
  • Joaquim Rabaseda Matas. Alexandre Robert. Devenir compositeur. Enquête sociomusicologique sur Déodat de Séverac (1872-1921) 287
  • Aníbal Enrique Cetrangolo. Javier Marín-López, Montserrat Capelán y Paulo Castagna, eds. Músicas iberoamericanas interconectadas. Caminos, circuitos y redes 291
  • Llorián García Flórez. Gavin Steingo. Interspecies Communication: Sound and Music Beyond Humanity 301

Normas para autores 309
Estadísticas 315