Nuevo grupo de investigación del Real Colegio Complutense de Harvard dirigido por Álvaro Torrente y Alejandro L. Madrid
El Real Colegio Complutense de Harvard acoge un nuevo espacio de investigación concebido como plataforma para renovar el estudio de la música iberoamericana.
La conferencia, que fue retransmitida en abierto, de inauguración de este nuevo grupo estuvo dedicada a una mujer que fue decisiva para la transmisión del repertorio sacro del Siglo de Oro hispano: “El caso de Susana Muñoz en la Salamanca de comienzos del siglo XVII: la viuda analfabeta, el inmigrante, la impresión musical y la transferencia tecnológica”, será impartida por el musicólogo Michael Noone, una de las mayores autoridades en polifonía hispánica.
Más información sobre el Grupo de Estudio RCCHU Study Group on Iberian and Latin American Music (ILM) | Real Colegio Complutense
Conferencia inaugural a cargo de Michael Noone: “El caso de Susana Muñoz en la Salamanca de comienzos del siglo XVII: la viuda analfabeta, el inmigrante, la impresión musical y la transferencia tecnológica”
21 de noviembre de 2025 de 06:00 PM a 07:30 PM EST→ del 22 de noviembre, 00:00 a 01:30 (CET)
Acceso a la retransmisión desde el Real Colegio Complutense
Una mujer al frente de un negocio imposible
Susana Muñoz aparece documentada en Salamanca desde finales del siglo XVI. Sin saber leer ni escribir, se casó con tres impresores sucesivos —Artus Tavernier, Francisco de Cea Tesa y Antonio Vázquez— y tras enviudar de los tres, mantuvo la actividad del taller, ampliándolo y consolidándolo.
Michael Noone deja claro que Susana no fue una figura pasiva: en una época en la que la impresión era un oficio técnico y físicamente exigente, Susana no solo continuó el taller, lo amplió, compró material, firmó contratos y mantuvo relaciones profesionales con compositores, libreros y altos cargos eclesiásticos. Asumió riesgos financieros y tomó decisiones técnicas. Su nombre aparece en más de treinta libros impresos entre 1609 y 1620, de temáticas muy diversas: derecho, poesía, historia, medicina, teología y, de manera central, música.
Su imprenta produjo, entre 1602 y 1625, más de 120 títulos, algo extraordinario para la época y la ciudad.
Los libros que salieron de su imprenta son de los más complejos de producir: grandes formatos, miles de pautas musicales alineadas, cientos de páginas, tipografía técnica. Ningún otro taller español del momento produjo algo comparable en música castellana del primer tercio del XVII.
A pesar de su importancia, Susana había pasado prácticamente inadvertida. Noone muestra que fue decisiva para la transmisión del repertorio polifónico español; su taller imprimió algunos de los libros más voluminosos y refinados de música sacra; y que los elogios o atribuciones dirigidas a sus maridos deben entenderse en realidad como el resultado de un taller que ella gestionó durante décadas.
Imagen de la noticia: Firma de Susana Muñoz