Archivos

  • Páginas desdeCMIB 37 2024

Cuadernos de Música Iberoamericana 37

15,0040,00

Cuadernos de Música Iberoamericana 37 (PDF) 15,00
Cuadernos de Música Iberoamericana 37 40,00

10 disponibles

Información adicional

Autores Varios autores (Autor)
Autores Álvaro Torrente (Director)
Autores Judith Ortega (Director)
Autores Lluís Bertran Xirau (Subdirector)
Año 2024
Colección Cuadernos de Música Iberoamericana
Serie Segunda época
Número 37
ISSN 1136-5536
Páginas 538
Tamaño 17x24 cm
Peso 0.854 kg
Dimensiones 24 × 17 × 2,5 cm

Descripción del producto

EDITORIAL Músicas populares, circulaciones e identidades
Álvaro Torrente, Judith Ortega, Lluís Bertran, 9

DOSIER Del cuplé a la revista musical: eclecticismo, exotismo y españolidad
Coordinador: Enrique Encabo Fernández

Enrique Encabo Fernández. Notas introductorias. (Frívolos) universos compartidos, 15

Michael Christoforidis, Elizabeth Kertesz. A la sombra de Carmen: Otero, Guerrero, Tortajada y la pantomima en la escena cosmopolita, 33

Geraldine Power. Una española en el París posterior a la Primera Guerra Mundial: Raquel Meller y la refundación de la España romántica, 57

Miriam Perandones Lozano, José Ignacio Suárez García. Producción y construcción de un éxito español: estudio sobre el estreno de The Land of Joy (1917) de Joaquín “Quinito” Valverde en Nueva York, 83

Carlos Figueroa. Desde el cine, sobre el cine, contra el cine: la revista Plastic-Films (1915), de Vives, Jordá y Soler, 119

Isabel Ferrer Senabre. La cupletista regional: representaciones de guras femeninas en el sainet y la revista valencianos (1908-1922), 147

Enrique Encabo Fernández. El número patriótico en la revista musical española: “Banderita” (1919) y “Soldadito español” (1928). Contextualización y trascendencia, 173

Juan Pablo González R. Profesionales y acionados en Acuarelas, revista blanca del Madrid de Alfonso XIII, 199

Celsa Alonso González. Las Leandras (1969): de la revista republicana al cine musical del desarrollismo, 221

ARTÍCULOS

Luzia Aurora Valeiro de Sousa Rocha. Arte barroco luso-brasileño: el papel de la música en el diseño de elementos arquitectónicos en Portugal y sus repercusiones en Bahía (Brasil), 255

Francisco Alfonso Valdivia Sevilla. Una nueva fuente de airs y tonos en la Francia de Ana de Austria: el libro de música de Louise de la Font, 281

José Manuel Izquierdo König. Una virtuosa viajera sudamericana a mediados del siglo XIX: la pianista- violinista chilena Josena Filomeno y sus años en Estados Unidos (1865-1875), 339

Jordi Escortell Crespo. ¿Quién recordó la “canción”? Análisis sobre la evolución de la historiografía española de la música en el exilio republicano en México, 369

Olga García-Defez. Los grupos de música en la comedia popular de los sesenta: los Shakers, 389

Luisa Fernanda Espinal Ramírez, Silvia Díaz-Fernández, Johnny Orejuela. Tendencias investigativas sobre el reggaetón y horizontes de conocimiento futuro de un fenómeno sociocultural en expansión, 415

Cristina Palomares Toledano, Lara Quicler Moriarty. Usos y signicados de la música en las prácticas religiosas católicas salmantinas: un estudio comparativo del Convento de Las Dueñas y el movimiento Hakuna, 445

RESEÑAS

Álvaro Mota Medina. David Andrés Fernández y Alejandro Vera, eds. Los cantorales de la Catedral de Lima: estudio, reconstrucción y catálogo, 473

Gabriela Cruz. Luísa Cymbron. Francisco de Sá Noronha, 1820-1881: Um músico português no espaço atlântico, 481

F. Javier Albo. Antje Dreyer. La revista musical española de los años 1920 entre tradición e innovación. Consideraciones semióticas, contextuales y genéricas, 489

Rodrigo Teodoro de Paula. Cristina Fernandes y Miguel Ángel Aguilar Rancel, eds. A imprensa como fonte para a história da interpretação musical, 497

Josefa Montero García. Carlos Martínez Gil y Miguel Ángel Ríos. Catálogo de música del archivo de la Catedral de Toledo: fondo moderno (1600-1930), 505

Mario Lerena. Asier Odriozola Otamendi. El vals de Amaya. Regionalismo, ópera vasca y música española, 511

Giuseppe Fiorentino. Manuel del Sol. Lágrimas del Renacimiento en España. El canto llano de las Lamentaciones de Jeremías en polifonía, 489