Abierta convocatoria de propuestas para el congreso «Las mujeres y la música en las cortes ibéricas (1600-1900)»
Los días 7 y 8 de mayo de 2025, en el Aula de Grados de la Facultad de Geografía e Historia de la UCM, se celebrará el III encuentro sobre “Música en las cortes ibéricas”, organizado conjuntamente por la UCM, el ICCMU y el INET-md (NOVA FCSH), cuyas dos ediciones anteriores se celebraron en Madrid (2018) y Lisboa (2019), y que tuvo como resultado la publicación del libro «Música en las cortes ibéricas (1700-1834): ceremonial, artes del espectáculo y representación del poder», editado por Cristina Fernandes y Judith Ortega (Madrid, SEDEM, 2023).
A pesar de los avances en la investigación en el ámbito de la historia de las mujeres y los estudios de género, estos siguen siendo insuficientes en lo que respecta a la música en Portugal y en España. En lo que se refiere al ámbito de la Corte, la paradoja «muy visibles, a menudo oscuras» (Earenfight, 2008) sigue persistiendo. Las monarquías ibéricas de los siglos XVII al XIX, tanto absolutistas como constitucionales, constituyen un campo de estudio fértil en esta perspectiva, ya que permiten profundizar en la investigación sobre figuras relativamente conocidas y revelar otras que han permanecido en la sombra. Los lazos matrimoniales entre las dos cortes ibéricas, pero también con otras cortes europeas, así como las alianzas políticas y las redes familiares y diplomáticas, contribuyeron a la circulación y al intercambio de prácticas culturales y musicales en las que las mujeres desempeñaron, directa o indirectamente, papeles importantes. Además, las actividades musicales de las mujeres de la realeza y la aristocracia de Portugal y España se extendieron en ocasiones a otros territorios, incluidas las colonias de ambos países ibéricos.
Con este congreso pretendemos explorar cuestiones relacionadas con las mujeres y la música en el mundo ibérico a través de diversos enfoques científicos.
Entre otras posibles temáticas relacionadas, se pretende estudiar de qué manera hicieron (o no) uso político del mecenazgo musical, en qué actividades se involucraron las mujeres de la realeza y de la nobleza, qué repertorios cultivaban y qué músicos promovían. Asimismo, trataremos de responder a la cuestión de en qué medida su relación con la música se debía a estereotipos de género, está vinculada con la tradición y el ceremonial cortesano o se debe a decisiones individuales.
La comisión científica anima a presentar propuestas en torno a los siguientes ejes
– Música y poder real
– Mecenazgo musical
– Ceremonial cortesano y religioso
– Interpretación y composición
– Coleccionismo musical (partituras, libretos, instrumentos…)
– Redes artísticas y diplomáticas
– Música y otras artes
– Los espacios para la música
– Educación en música y danza
– La música como elemento clave de la agencia femenina
– Sociabilidades musicales
– Emulación de modelos cortesanos por mujeres de otros estratos sociales
Se aceptan propuestas de comunicaciones individuales con una duración de 20 minutos. Los resúmenes no deben exceder las 300 palabras y deben ir acompañadas de un breve currículo de 150 palabras máximo. Debe incluirse el nombre, e-mail y filiación institucional.
Las propuestas serán enviadas a musica.cortesibericas2@gmail.com
Lenguas oficiales: español, portugués, inglés
Plazo límite de envío de propuestas: 15 de enero de 2026 (inclusive). Los resultados de la aceptación de las propuestas serán comunicados antes del 1 de marzo.
Organizan
Departamento de Musicología, Universidad Complutense de Madrid
Instituto Complutense de Ciencias Musicales, ICCMU
Grupo de Investigação “Estudos Históricos e Culturais em Música”, Universidade NOVA de Lisboa, INET-md, NOVA FCSH
Dirección científica
Judith Ortega (Universidad Complutense de Madrid)
Cristina Fernandes (Universidade NOVA de Lisboa)
Comité Científico
Ana Lombardía ( Universidad de Salamanca)
Anne-Madeleine Goulet (Centre National de la Recherche Scientifique)
Antonella D’Ovidio (Università degli Studi di Firenze)
Ascensión Mazuela Anguita (Universidad de Granada)
Ellie Woodacre (University of Winchester)
Giuseppina Raggi (Universidade de Coimbra)
Inês Thomas Almeida (Universidade Nova de Lisboa)
Lluís Bertran (Instituto Complutense de Ciencias Musicales)
María Cáceres Piñuel (Universidad de La Rioja)
Natalia González Heras (Universidad Complutense de Madrid)
Pedro Urbano (Universidade Nova de Lisboa)
Teresa Cascudo (Universidad de La Rioja)
Esta actividad se realiza en el marco de los proyectos I+D
- «Espacios, géneros y públicos de la música en Madrid» (MadMusic CM, referencia PHS-2024/PH-HUM-194), financiado por la Comunidad de Madrid con las ayudas a actividades de I+D en Procesos Humanos y Sociales 2024.
- «Patrimonio sonoro del Palacio Real de Madrid. Espacio, acústica y música desde 1746 hasta 1833» (SonaRe, referencia PID2023-151325NB-I00), financiado por el Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades.
- Projecto estratégico INET-md, Universidade Nova de Lisboa, Faculdade de Ciências Sociais e Humanas (2015-2029, referência UID/00472/2025), programa Plurianual de Financiamento FCT-Fundação para a Ciência e Tecnologia.
Descarga de la convocatoria en español
Download the call for papers in English
