Cómo se hizo la recuperación de las obras compuestas por Valentín María de Zubiaurre para las monjas de San Antonio de Durango

Detrás de cada recuperación musical hay mucho trabajo de investigación: localizar fuentes, compararlas, descifrar caligrafías, digitalizar manuscritos, con el fin de que la música vuelva a sonar. Este trabajo llevado a cabo por la musicóloga Otilia Fidalgo y el musicólogo Miguel Ángel Ríos ha permitido rescatar en una nueva edición crítica más de cincuenta obras […]
ICCMU
04 de noviembre de 2025

Detrás de cada recuperación musical hay mucho trabajo de investigación: localizar fuentes, compararlas, descifrar caligrafías, digitalizar manuscritos, con el fin de que la música vuelva a sonar. Este trabajo llevado a cabo por la musicóloga Otilia Fidalgo y el musicólogo Miguel Ángel Ríos ha permitido rescatar en una nueva edición crítica más de cincuenta obras inéditas de Valentín María de Zubiaurre (1837-1914), maestro de la Real Capilla y figura esencial de la música vasca. Se trata de un catálogo de gran valor musical que permanecía inédito en el Archivo Vasco de la Música Eresbil.

En el vídeo que os presentamos se muestran las imágenes de este proceso y del primer concierto realizado con partituras digitales en IPADS,  a partir de esta recuperación, celebrado en abril en la Iglesia de la Encarnación de Bilbao, donde se escucharon por primera vez fuera del convento las obras que Zubiaurre compuso para las monjas clarisas de San Antonio de Durango: misas, motetes y villancicos en latín, castellano y euskera.

🎥 Te lo contamos en nuestro canal de Youtube.

El 8 de noviembre de 2025, dentro de la XXXVI Quincena Musical de Durango, estas obras volverán a escucharse en el espacio para el que fueron compuestas y serán interpretadas por las voces femeninas de la Sociedad Coral de Bilbao, bajo la dirección de Enrique Azurza, con las solistas Ana Otxoa Pando, Marta Ubieta y Maria Jose Zalbide Fernandez, junto al pianista Alberto Sáez.


La realización del vídeo ha estado a cargo de Guillermo Florence, y la grabación del concierto ha sido realizada por Alberto Díaz Marcos y Pablo Espiga Méndez, del equipo Sonolab UCM, bajo la dirección de Marco Antonio Juan de Dios, en el marco de los Proyectos de I+D+i DEePMusic: «Digitalización del Ecosistema del Patrimonio Musical», desarrollado por el ICCMU y dirigido por Álvaro Torrente y Judith Ortega, financiado por Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades; y del proyecto MadMusic: Espacios, géneros y públicos de la música en Madrid (MadMusic-PHS-2024/PH-HUM-194), financiado por la Comunidad de Madrid.