Concierto en el convento sevillano de Santa Clara con repertorio inédito recuperado por el ICCMU
El fondo musical de Santa Clara fue donado al Instituto Complutense de Ciencias Musicales en 2001 y se conserva actualmente en depósito en la Biblioteca Histórica de la Universidad Complutense de Madrid. Ha sido catalogado gracias a la iniciativa de la profesora Cristina Bordas y a la colaboración de numerosos estudiantes de musicología de la Universidad Complutense de Madrid.
A partir del año 2006 la colección ha sido registrada, inventariada y catalogada en un proyecto que contó con una ayuda de la Junta de Andalucía (para llevar a cabo la catalogación y hacer las fotografías de todos los íncipits musicales), dirigido por Cristina Bordas (Investigadora Principal) y los investigadores musicólogos José María Domínguez Rodríguez; José Antonio Gutiérrez Álvarez. Además se construyó una base de datos en FileMaker con mucha información sobre los materiales inventariados.
El contenido de la mayoría de estas obras parece responder al uso práctico de las monjas organistas, aunque muchas también contienen repertorio vocal litúrgico, sobre todo monódico. Otras copias seguramente se hicieron para adaptarse a las prácticas modernas: por ejemplo las promovidas por las distintas reformas musicales vaticanas, o las que suponen la inclusión en el repertorio de obras de nuevos músicos de prestigio, tanto de la catedral de Sevilla como de otras instituciones eclesiásticas con las que tuvieran alguna relación.
Han investigado y publicado sobre este fondo la propia Cristina Bordas, José María Domínguez, José Antonio Gutiérrez Álvarez, Fernando Calonge, Carlos Escribano, Diego González, Antonio Soriano Santacruz y Águeda Pedrero Encabo.
El ICCMU continúa estudiando este fondo para avanzar en la recuperación de las obras más sobresalientes del mismo, tanto para su edición y publicación, como para su inclusión en programas de conciertos. Puedes consultar el catálogo en línea a través del siguiente enlace: Fondo musical del Convento de Santa Clara de Sevilla.
Del 26 de septiembre de 2025 al 31 de mayo de 2026, el Espacio Turina de Sevilla celebra su II edición con conciertos de diferentes estilos y formato a cargo de las mejores formaciones y solistas del ámbito local junto a destacadas producciones nacionales e internacionales.
Concierto de Música antigua, Otoño Barroco, viernes, 28 de noviembre de 2025: «Voces en clausura: los ecos de Santa Clara»
Este programa rescata una parte pequeña del extraordinario legado musical del convento sevillano de Santa Clara de Sevilla. Este legado contiene un conjunto de 1.482 documentos musicales, en su mayor parte manuscritos de música religiosa fechados entre mediados del siglo XVIII y finales de XIX.
El fondo es especialmente rico en música para tecla inédita y una de sus joyas es la Sonata para tecla en Fa menor de Manuel Blasco de Nebra, descubierta en la última catalogación del fondo y desconocida hasta hoy.
De Joaquín Montero, uno de los autores mejor representados en la biblioteca musical del convento, se ha seleccionado un rondó inédito, escrito en un estilo galante de aires cosmopolitas. Finalmente, se ha escogido un interesante díptico formado por un Allegro introductorio y una elaborada Fuga en Re mayor de autoría desconocida. Esta obra es representativa de la recepción en Sevilla de un repertorio «serio» de origen germánico, que inscribe al convento en un espacio de circulación musical a escala europea.
* Las ediciones críticas de las obras del programa han sido preparadas por Águeda Pedrero Encabo (Universidad de Valladolid), Antonio Soriano Santacruz y Lluís Bertran (Instituto Complutense de Ciencias Musicales).
Programa: «Ecce Mulier: la música en el convento de Santa Clara»
Joaquín Montero (ca. 1740 – ca. 1815)
Motete a dos voces O virum mirabilem
Rondó para órgano
Seguidillas a dúo El alma que a Dios quiere
Autoría desconocida
Allegro y fuga en Re mayor
Domingo Arquimbau (1757-1829)
Motete a solo al Santísimo Ecce panis angelorum
Gradual a solo Domine prævenisti eum
Manuel Blasco de Nebra (1750-1784)
Sonata en Fa menor
José Blasco de Nebra (1714-1785)
Misa a tres voces
Intérpretes
Irene Roldán, clave, órgano y dirección musical
Mercedes Ruiz, violonchelo
Soraya Méncid, soprano
Voces femeninas del Coro de la Asociación de Amigos de la Orquesta Barroca de Sevilla (AAOBS)
La recuperación de estas obras es parte del proyecto, liderado por el ICCMU, Espacios, géneros y públicos de la música en Madrid (PHS-2024/PH-HUM-194 MadMusic CM), financiado por la Comunidad de Madrid, Dirección General de Investigación e Innovación Tecnológica, con las ayudas a proyectos de I+D en Procesos Humanos y Sociales Orden 5696/2024, de 10 de diciembre, de la Consejería de Educación, Ciencia y Universidades.