INÉDITAS 2025 | Grandes obras del patrimonio musical

iccmu_admin
17 de febrero de 2025

En este primer boletín del Instituto Complutense de Ciencias Musicales te presentamos una selección de obras inéditas que, tras siglos de olvido, están listas para volver a los escenarios. Parte de nuestro trabajo consiste en identificar, restaurar y preparar piezas de gran valor histórico y artístico y ofrecerlas a directores, programadores y gestores culturales de todo el mundo. Estas obras no solo enriquecen las propuestas escénicas, sino que también permiten diferenciar la programación, atraer a un público más amplio y ofrecer experiencias únicas e irrepetibles de alto valor cultural y emocional. En esta primera edición encontrarás una selección de nuevas partituras recuperadas, próximos estrenos y reposiciones. Estamos a vuestra disposición para cualquier consulta.

Ifigenia de Maria Rosa Coccia

LA MEJOR COMPOSITORA ROMANA DEL SIGLO XVIII

Portada interior de Ifigenia rotulada en tinta roja y pan de oro, Real Biblioteca del Palacio Real de Madrid

Una de las mayores obras dramáticas compuestas por una mujer en el siglo XVIII, la cantata Ifigenia fue compuesta en 1779 y dedicada a la princesa de Asturias, María Luisa de Parma. Es una obra recién descubierta en la Real Biblioteca de Madrid que solo se conocía hasta ahora como obra anónima. En ella, Coccia exploró musicalmente la fuerza de carácter y el sacrificio de una mujer en el mito de Ifigenia en Áulide. La edición realizada por la musicóloga Judith Ortega y el libretólogo Nicola Usula, es la n.º 100 de nuestro catálogo de música lírica.

Puedes escuchar un fragmento clicando aquí

  • Plantilla: 5 solistas vocales, 2 flautas, 2 oboes, 2 trompetas, 2 trompas, cuerdas, continuo.

  • Materiales disponibles:

    • Partitura general en libro (papel / pdf)

    • Reducción para canto y piano (papel / pdf)

    • Materiales de orquesta en alquiler (papel / iPad)

L’aplec del Remei de Josep Anselm Clavé

MÚSICA, RISAS Y ACTIVISMO EN EL SIGLO XIX

Cubierta de la partitura manuscrita de L’aplech del Remey, Archivo histórico de la Societat del Gran Teatre del Liceu

L’aplec del Remei, con texto y música de Josep Anselm Clavé, es la primera gran sarsuela bilingüe en catalán y castellano conservada. Se estrenó el 30 de diciembre de 1858 en el Gran Teatre del Liceu de Barcelona. Los ecos de la gran actividad política y cultural promovida por Clavé resuenan en  los coros de esta zarzuela de gran éxito en Cataluña, que siguió interpretándose hasta principios del siglo XX. La partitura de L’aplec del Remei se publica, en edición del reconocido musicólogo Francesc Cortès, en el bicentenario del nacimiento del más importante activista musical y social del siglo XIX.

  • Plantilla: 6 solistas vocales, coro SSATTBB, flautín, flauta, 2 oboes, 2 clarinetes, 2 fagots, 2 trompas, 2 trompetas, 3 trombones, serpentón/cimbasso, bombo y platillos, cuerda + banda en escena opcional

  • Materiales disponibles:

    • Partitura general en libro (papel / pdf)

    • Reducción para canto y piano (papel / pdf)

    • Materiales de orquesta (alquiler)

La Celestina de Felipe Pedrell

UNA ÓPERA INÉDITA

Estreno de La Celestina el 10 de septiembre de 2022 en el Teatro de la Zarzuela, fotografía de Elena del Real, cortesía del Teatro de la Zarzuela

El ICCMU publica más de un siglo después de su composición en 1903, la partitura de orquesta de La Celestina. A pesar de tratarse de una obra mítica del catálogo pedrelliano, estudiada y ensalzada por discípulos como Manuel de Falla o Robert Gerhard, no ha sido estrenada hasta el 9 de septiembre de 2022 en el Teatro de la Zarzuela de Madrid, en edición crítica de David Ferreiro.

  • Plantilla: 6 solistas principales, 9 solistas secundarios, coro SATB, 3 flautas (1.2.3/flautín), 2 oboes, corno inglés, 2 clarinetes, clarinete bajo, 4 fagots, contrafagot, 4 trompas, 2 trompetas, 3 trombones, tuba, timbales, bombo y platillo, triángulo, tam-tam, campanas, 4 arpas, órgano, cuerda + fanfarria de 6 trompas y trombón bajo

  • Materiales disponibles:

    • Partitura general (papel / pdf)

    • Reducción para canto y piano (papel / pdf)

    • Materiales de orquesta (alquiler)

Música sacra de Valentín de Zubiaurre

EN LOS ORÍGENES DEL CANTO CORAL FEMENINO EN EL PAÍS VASCO

Se han seleccionado las mejores obras que compuso el entonces maestro de la Capilla Real de Madrid, Valentín de Zubiaurre (1837-1914), para que las interpretaran las monjas y colegialas del convento de franciscanas de San Antonio de Durango. El repertorio encanta por su naturalidad y variedad, desde la solemne música litúrgica en latín hasta los festivos villancicos en castellano y en euskera, editados por la musicóloga Otilia Fidalgo y el musicólogo Miguel Ángel Ríos. Este repertorio revivirá, un siglo y medio después, en las voces femeninas de la Sociedad Coral de Bilbao.

Estreno el 13 de abril de 2025, Iglesia de la Encarnación (Bilbao), festival Bilbao Arte Sacro. Sociedad Coral de Bilbao, dirigido por Enrique Azurza. El concierto se repetirá en noviembre de 2025 en el convento de Durango para el que fue compuesta esta música.

  • Plantilla: 3 solistas, coro femenino, órgano/piano

  • Materiales disponibles:

    • Partitura coral (papel / pdf)

La corte de Faraón de Vicente Lleó, con libreto de Guillermo Perrín y Miguel de Palacios

La corte de Faraón. Producción Teatro Arriaga, fotografía de Enrique Moreno Esquibel

Edición crítica de Josep Soler. Reposición en el Teatro de la Zarzuela de Madrid desde el 29 de enero hasta el 16 de febrero, con dirección musical de Carlos Aragón y dirección de escena de Emilio Sagi.

  • Materiales disponibles: partitura general y materiales de orquesta (alquiler)

El bateo de Federico Chueca, con libreto de Antonio Paso y Antonio Domínguez

Edición crítica de María Encina Cortizo y Ramón Sobrino, y crítica de Emilio Casares.

La Revoltosa de Ruperto Chapí, con libreto de José López Silva y Carlos Fernández-Shaw

Edición crítica de Emilio Casares. Programa doble del Teatro de la Zarzuela de Madrid, desde el 9 hasta el 27 de abril, con dirección musical de Óliver Díaz y Lara Diloy, y dirección de escena de Juan Echanove.

  • Materiales disponibles: partitura general y materiales de orquesta (alquiler)

Lanzamiento de la Colección de Atril

Nueva colección de obras sueltas en formato digital y en papel destinadas a facilitar la interpretación de obras inéditas escogidas del patrimonio musical hispánico para formaciones pequeñas. Será una colección más ligera y accesible que las tradicionales ediciones monumentales del ICCMU y contará con partituras y partichelas para la venta. Aunque está pensada para su uso práctico, no renunciará a la exigencia científica y contarán con un aparato crítico y una breve introducción académica. Para el lanzamiento de la colección en marzo de 2025 se prepara la edición de:

  • Anónimo (atr. Joseph Haydn), Cuarteto en Si bemol mayor. Edición crítica de Lluís Bertran, María Álvarez-Villamil y Miguel Ángel Marín

  • Manuel Blasco de Nebra, Sonata para tecla en Fa menor. Edición crítica de Águeda Pedrero y Antonio Soriano

  • Luigi Boccherini, Lamentación segunda de Jueves Santo. Edición crítica de Lluís Bertran y Juan Miguel Illán

  • Santiago Masarnau, Canciones (vol. 1). Edición crítica de Beatriz García Álvarez de la Villa

  • Martín Sánchez Allú (1823-1858), Sonata para violín y piano. Edición crítica de Miguel Ángel Ríos

El Instituto Complutense de Ciencias Musicales (ICCMU) es un centro dedicado a la investigación científica y a la recuperación del patrimonio musical hispano

Adscrito a la Universidad Complutense de Madrid, lleva a cabo una intensa labor de investigación y recuperación del patrimonio musical hispano que le han situado como referente internacional en la investigación y recuperación de la música histórica.

El desarrollo de sus investigaciones se vertebra a través del propio equipo multidisciplinar del ICCMU y de una amplia red de más de 1.000 especialistas, musicólogos, músicos, historiadores, filólogos y gestores culturales, pertenecientes a instituciones culturales nacionales e internacionales como University of Cambridge, Université Paris-Sorbonne, University of California Los Angeles (UCLA), Università Degli Studi Di Bologna y University of Melbourne, entre otras.