Archivos

  • Las labradoras de Murcia

Las labradoras de Murcia. Zarzuela en dos actos

5,0037,00

Leer más

Las labradoras de Murcia. Zarzuela en dos actos (PDF)

Las labradoras de Murcia. Zarzuela en dos actos (PDF) Consultar disponibilidad
Las labradoras de Murcia. Zarzuela en dos actos 37,00

11 disponibles

Introducción (Antonio Rodríguez de Hita) 5,00

Agotado

Introduction (Antonio Rodríguez de Hita) 5,00

Agotado

Libreto (Antonio Rodríguez de Hita) 5,00

Agotado

Las labradoras de Murcia (Antonio Rodríguez de Hita) 5,00

Agotado

Acto I (Antonio Rodríguez de Hita) 5,00

Agotado

Cuadro primero (Antonio Rodríguez de Hita) 5,00

Agotado

1. Obertura (Antonio Rodríguez de Hita) 5,00

Agotado

2. Varios y Coro: Labradoras que buscáis a un tiempo (Antonio Rodríguez de Hita) 5,00

Agotado

2 bis. Varios y Coro: Labradoras que buscáis a un tiempo (Antonio Rodríguez de Hita) 5,00

Agotado

3. Olaya: Soy una pobrecica (Antonio Rodríguez de Hita) 5,00

Agotado

4. Trío: Antolín, mi queridico (Antonio Rodríguez de Hita) 5,00

Agotado

5. Antolín: La mujer es una planta (Antonio Rodríguez de Hita) 5,00

Agotado

6. Don Narciso: Céfiros apacibles, sin duda (Antonio Rodríguez de Hita) 5,00

Agotado

7. Pencho: Llegaré. La observaré (Antonio Rodríguez de Hita) 5,00

Agotado

Cuadro segundo (Antonio Rodríguez de Hita) 5,00

Agotado

8. Don Leandro: Yo haré ver al mundo (Antonio Rodríguez de Hita) 5,00

Agotado

9. Teresa: Es amor (Antonio Rodríguez de Hita) 5,00

Agotado

10. Don Vicente: La viudica no es malica (Antonio Rodríguez de Hita) 5,00

Agotado

11. Doña Nicolasa: Como en la noche oscura (Antonio Rodríguez de Hita) 5,00

Agotado

12. Varios: Amados gusanillos (Antonio Rodríguez de Hita) 5,00

Agotado

13. Varios y Coro: Para que se alegren (Antonio Rodríguez de Hita) 5,00

Agotado

Acto II (Antonio Rodríguez de Hita) 5,00

Agotado

Cuadro cuarto (Antonio Rodríguez de Hita) 5,00

Agotado

14. Teresa: De pena, de susto (Antonio Rodríguez de Hita) 5,00

Agotado

15. Doña Nicolasa: Recíbele y calla (Antonio Rodríguez de Hita) 5,00

Agotado

16. Dúo: Las iras, los rigores (Antonio Rodríguez de Hita) 5,00

Agotado

17. Trío: Toma, alcahuete (Antonio Rodríguez de Hita) 5,00

Agotado

18. Olaya: Tengo yo un corazoncillo (Antonio Rodríguez de Hita) 5,00

Agotado

19. Florentina: Al veros, forastero (Antonio Rodríguez de Hita) 5,00

Agotado

20. Teresa: Mi bien está turbado (Antonio Rodríguez de Hita) 5,00

Agotado

21. Don Narciso: Es amor un platerito (Antonio Rodríguez de Hita) 5,00

Agotado

Cuadro quinto (Antonio Rodríguez de Hita) 5,00

Agotado

22. Varios y Coro: ¡Viva, paisanos (Antonio Rodríguez de Hita) 5,00

Agotado

22 bis. Varios y Coro: ¡Viva, paisanos (Antonio Rodríguez de Hita) 5,00

Agotado

23. Varios y Coro: Amor es el primero (Antonio Rodríguez de Hita) 5,00

Agotado

SKU: 8480482338-000000 Categoría:

Información adicional

Autores Antonio Rodríguez de Hita (Compositor)
Autores Ramón de la Cruz (Libretista)
Autores Fernando J. Cabañas Alamán (Editor crítico)
Año 1998
Título Las labradoras de Murcia
Personajes Teresa, hija de Don Vicente, soprano; Don Narciso, caballero valenciano, amante correspondido de Teresa, soprano o contralto; Doña Nicolasa, rica viuda de Murcia y dueña de la hacienda, contralto; Olaya, labradora, contralto; Florentina, labradora, contralto; Don Vicente, caballero valenciano disfrazado de labrador, tenor; Don Leandro, hijo de Doña Nicolasa y estudiante atolondrado, tenor; Antolín, labrador, tenor; Pencho o Fulgencio, labrador, tenor; Labradores y Labradoras, coro mixto a 4 y 5 voces.
Plantilla 2 flautas (alternan con 2 oboes), 2 trompas (alternan con 2 trompetas), violines I, violines II, violas, bajo (contrabajo, bajo continuo, etc.).
Colección Música Hispana. Partituras
Serie A. Música Lírica. Orquesta
Número 21
Edición 1.ª edición
ISMN 8480482338
Páginas 367
Tamaño 22,5x29,5 cm
Peso 1.2 kg

Descripción del producto

Antonio Rodríguez de Hita (1724-1787) es uno de los compositores más destacados del siglo XVIII español. Alternó la composición de obras destinadas tanto al templo como al escenario, y ha de ser considerado como uno de los pilares básicos en los que se apoyó la renovación, experimentada en el último tercio del siglo, de una zarzuela que, lejos de abordar los temas, asuntos, ritmos o melodías que antiguamente había puesto en escena –y que tan solo tangencialmente tenían contacto con el pueblo español– entró de lleno en la vida de una sociedad que estaba ya definitivamente alejada de un género que, cada día más, se apartaba de la realidad social que vivía nuestro país. Las labradoras de Murcia se estrenó el 16 de septiembre del año 1769 en el Teatro del Príncipe de Madrid.