Presentamos el nuevo número de «Cuadernos de Música Iberoamericana»

Este año hemos obtenido el sello de la FECYT: Clasificación de visibilidad e impacto de revistas científicas españolas de Humanidades y Ciencias Sociales con Sello de Calidad. EDITORIAL: Presentamos un nuevo número de Cuadernos de Música Iberoamericana con la ilusión de comprobar, una vez más, que la revista se consolida en los índices de impacto […]
ICCMU
19 de diciembre de 2023

Este año hemos obtenido el sello de la FECYT: Clasificación de visibilidad e impacto de revistas científicas españolas de Humanidades y Ciencias Sociales con Sello de Calidad.

EDITORIAL:

Presentamos un nuevo número de Cuadernos de Música Iberoamericana con la ilusión de comprobar, una vez más, que la revista se consolida en los índices de impacto nacionales e internacionales y se sitúa como referencia imprescindible de la musicología en español.

La publicación continúa acogiendo artículos con un rico abanico de temas y de orígenes geográficos. En este número publicamos contribuciones procedentes de Brasil, Chile, Ecuador, España, Estados Unidos, Perú, Portugal y Reino Unido. Los dosieres temáticos de los últimos años se han caracterizado por acercarse a temas y enfoques que están en el centro de los debates más innovadores de la musicología iberoamericana e internacional: híper- e intertextualidad (n.º 33), música y ceremonial (n.º 33), construcciones de género y música (n.º 34) o la perspectiva transnacional aplicada a la Nueva Canción (n.º 35).

El dosier del volumen 36 se ocupa de un tema apenas incipiente en la investigación iberoamericana, el de la grabación sonora, pero con un enorme potencial de futuro por el desplazamiento que supone en los objetos y miradas de la disciplina. Como señalan las coordinadoras del dosier, Sonia Gonzalo y Eva Moreda, la importancia de la grabación para la conformación y sincronización geográfica de los gustos, las prácticas de interpretación o de escucha y los discursos sobre la música es comparable a la que ha tenido tradicionalmente la partitura. En los artículos del dosier se abordan casos de amplio espectro cronológico y geográfico, desde el Portugal de finales del siglo XIX, que trata João Silva, hasta la Venezuela de principios del siglo XXI, en el estudio de Luis Pérez-Valero, pasando por España, Argentina, Chile y Brasil, con contribuciones de Salvador Campos Zaldiernas, María Jesús López Lorenzo, Jorge Ruiz Preciado, y Lucas Mateus Silva y William Teixeira.

En la sección de artículos libres, Francisco Valdivia prosigue su valiosa labor de localizar y dar a conocer manuscritos de cifra para guitarra de los siglos XVII y XVIII, en este caso con el estudio de un manuscrito desconocido hasta el momento, el Llibre de tons de Ioseph Vilamur. David Lawton analiza minuciosamente un número clave de la zarzuela El juramento de Joaquín Gaztambide y Luis de Olona para descubrir la eficaz combinación de procedimientos compositivos vinculados tanto a la ópera italiana como a la opéra-comique francesa y a la canción española. Dando continuidad al tema del dosier del volumen anterior, Ignacio Ramos presenta un artículo muy completo sobre las especificidades peruanas dentro del movimiento transnacional de la Nueva Canción.

La sección de lexicografía, “Música, palabras, conceptos”, se enriquece en este número con un artículo de Antonio Soriano sobre la “princesa”, un tipo de pieza coral reutilizable que fue característica de las comedias diarias en los teatros madrileños durante el siglo XVIII y parte del XIX. En la sección de reseñas nos hemos esforzado, un año más, para cubrir la mayor variedad de temas posibles y ofrecer una lectura crítica de publicaciones recientes que son sustanciales dentro de la disciplina.

La revista cambia con este número el sistema de citas y adopta la norma Chicago, en la versión castellana adaptada por la Universidad de Deusto y Ediciones Complutense. Avanzamos así hacia una armonización de las convenciones de cita que facilitan el almacenaje automatizado de la información bibliográfica y el acceso a la misma. En un marco de imparable multiplicación de las publicaciones académicas, debemos obrar para que nuestro público lector disponga de un acceso fácil y rápido a los contenidos más pertinentes, y para que las referencias de los investigadores que publican o son citados en la revista lleguen eficazmente a las bases de datos bibliográficas. La enorme exigencia para lograr la máxima calidad científica obliga a realizar un gran esfuerzo para publicar anualmente un nuevo número, que puede hacerse gracias al magnífico equipo de la revista y a la confianza de autores y revisores. A todos ellos queremos nuevamente mostrar nuestro más sincero agradecimiento.

Judith Ortega | Álvaro Torrente
Lluís Bertran